El Cordobazo, un antes y un después en la lucha obrero-estudiantil

El historiador Osvaldo Gallardo explicó a Unidiversidad qué significó esta rebelión y cómo se refleja en las luchas universitarias actuales.

El Cordobazo, un antes y un después en la lucha obrero-estudiantil

Agustín Tosco, dirigente del gremio de Luz y Fuerza y uno de los principales actores del Cordobazo. Foto publicada en tribuna.com.ar.

Sociedad

Unidiversidad

Florencia Martínez del Río

Publicado el 30 DE MAYO DE 2019

El 29 de mayo de 1969, a las 10 de la mañana, comenzó un paro activo por 36 horas en Córdoba que marcó un antes y un después por la confluencia que hubo entre universitarios y distintos sectores del sindicalismo en contra de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía. A 50 años del Cordobazo, el historiador Osvaldo Gallardo explicó a Unidiversidad qué significó esta unión obrero-estudiantil y cómo repercute en las luchas actuales.

Esta rebelión civil, estudiantil y gremial consistió en una huelga que se convirtió en la movilización más grande en contra de una dictadura altamente represiva, y desembocó en un estallido social que hizo tambalear el régimen militar de Juan Carlos Onganía. La confluencia de los actores implicados en el Cordobazo no tenía precedentes. Participaron todas las izquierdas, peronistas, no peronistas y ciudadanos que no estaban encuadrados en ninguna ideología.

Para Gallardo, esto explica la masividad y el control de las calles que se logró durante tres días, ya que la lucha excedió a las organizaciones. "Esta movilización se logró articular más allá de lo ideológico", señaló.

Además, el historiador destacó el rol de los universitarios y cómo en sus luchas actuales se aprecian características de esa rebelión. "Todo movimiento estudiantil que hoy se plantee el diálogo con otros apela a un imaginario que dejó establecido el Cordobazo, lo que se conoce como unión obrero-estudiantil". 

Gallardo comentó que la parte estudiantil fue determinante y que luego, en la reforma de la UNCUYO, hubo mucho testimonio de aquella movilización. A la vez, en la provincia se replicó la lógica de los “azos” en el llamado Mendozazo de 1972.

En 1966 comenzó a vivirse un clima represivo en las universidades, motivo por el cual numerosos científicos e intelectuales tuvieron que abandonar el país. Aquel año murió en una represión en esa provincia el estudiante de ingeniería  y obrero automotriz Santiago Pampillón. A partir de entonces comenzó a gestarse el lazo entre trabajadores y universitarios en Córdoba. Al respecto, el historiador afirmó: "Fue la mayor movilización en contra de una dictadura por la confluencia entre estudiantes y sectores del sindicalismo. Les dio visibilidad pública a las organizaciones estudiantiles".

Esta revuelta desató una brutal represión, que fue respondida con barricadas y dejó varios manifestantes muertos. Algunos de los ejes de los reclamos fueron el repudio a los asesinatos de la dictadura, el aumento general de salarios del 40 %, el funcionamiento de las comisiones paritarias para renovar los convenios colectivos, la defensa de las fuentes de trabajo y el restablecimiento de las libertades democráticas y sindicales. 

El Cordobazo, para Gallardo, profesor de la UNCUYO, también "fue un punto de inflexión" por sus consecuencias políticas. "Significó el debilitamiento de Onganía. El objetivo de la dictadura fue aumentar el nivel de represión, pero esto tuvo su efecto contrario. Fue un empujón para el fin de su período dictatorial", remarcó.

Un año después de esta rebelión, la organización Montoneros secuestró y ejecutó al exdictador Pedro Eugenio Aramburu, que en 1956 había ordenado los fusilamientos de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco en José León Suárez. Ese hecho desencadenó, en junio de 1970, la caída de Onganía en el contexto de un golpe propiciado por el entonces jefe del Ejército, Alejandro Agustín Lanusse, que designó como presidente de la Nación al general Roberto Marcelo Levingston.

sociedad, cordobazo, estudiantes, movilización, historia, ,