El nuevo centro de esquí sustentable de Malargüe suma inversión pero este año no abre
Se trata de un complejo en el Valle El Azufre. Proyecta 2 300 camas, siete medios de elevación, un pueblo y termas, que funcionarán con energía solar y eólica.
 
    foto publicada en kilometros.com.ar
Con una inversión inicial de 5 millones de dólares en las primeras obras de infraestructura, -de un total calculado en 180 millones-, avanza la construcción de un mega centro de esquí al sur de Mendoza donde planean recibir esquiadores de todo el mundo en su complejo de 13.500 hectáreas.
"Con esta inversión inicial pudimos avanzar en obras de infraestructura que teníamos que hacer, como puentes, caminos, compra de máquinas pisa nieve, un avión y comenzamos con la instalación de refugios de alojamiento con todo lo que implica construir en este lugar remoto", dijo hoy a Télam, Alejandro Spinello, uno de los tres inversores que se lanzaron al mega emprendimiento.
Si bien el centro de esquí de El Azufre se encuentra aislado, en plena cordillera de Los Andes, a 180 kilómetros de la ciudad de Malargüe y a 8 de la frontera con Chile, cuenta con la ventaja de poder tener nieve cinco meses al año.
En 2020, se acumularon seis metros de nieve en la base, y desde la semana pasada ya se ven varios metros tras la primera gran nevada y temperaturas que llegaron a los 31 grados bajo cero.
"Con un compromiso de inversión de más de 180 millones de dólares y una gran superficie esquiable, sin duda será el centro de esquí más grande de Sudamérica donde, por ahora, solo se reciben invitados y expertos para el estudio y diagrama del complejo", destacó el director de Turismo de Malargüe, Marcelo Rivarola.
Aunque para la actual temporada Invernal estaba en los planes comenzar una apertura de esquí libre en la zona, se decidió no operar en forma turística o comercial y continuar con los estudios, visitas de profesionales e inversores, pero aún sin público.
"Ya tenemos nieve y hemos probado el trazado de algunas pistas, además de capacitación en prevención de avalanchas, e incorporamos un avión especial como los que se usan en Alaska para hacer suministros y materiales médicos, etcétera cuando el camino se cortara por nieve", dijo Spinello.

Se trata de un proyecto ya en marcha que por ahora cuenta con tres inversores amantes de los deportes invernales, que tras muchos años de soñarlo y planearlo, arrancaron en 2018 con las primeras obras.
Spinello apuesta a este nuevo mega centro de esquí junto a José Beccar Varela y Daniel Nofal, en busca de diversificar el turismo en Mendoza, atraer un nuevo tipo de visitantes y poner en valor al departamento de Malargüe y todo el marco del paisaje natural que lo rodea.
"Nos gusta mucho la montaña y vemos que el cambio climático está afectando mucho los centros de esquí actuales, pero este valle reúne características especias, ya que es la montaña más occidental de la cordillera de Los Andes. No hay punto más al oeste que este cerca del mar y donde se dan muchas tormentas", aseguró el inversor.
El proyecto planea un manejo eficiente de la energía "con la premisa de sustentabilidad que lleva un cuidado especial al darle otro tratamiento a las cosas; por ahora la inversión es cien por ciento solar y luego se irá incorporando eólica y micro hidroeléctrica", precisó Spinello.
En un futuro, y con la suma de más inversores, este ambicioso complejo invernal El Azufre proyecta ofrecer servicios variados, entre ellos una decena de restaurantes, 2300 camas, lotes para casas, comercios y medios de elevación.
Ello generará la creación de cientos de empleos genuinos que atenderán las necesidades de los fanáticos del esquí y el snowboard, muchos de ellos de procedencia internacional.
El sitio ubicado en los tramos finales de la Ruta 226 cerca del Paso Vergara tiene detalles más que interesantes a la hora de convertirse en el eje de la agenda invernal del turismo del esquí a nivel mundial.
centro, complejo, esquí, inversión, mendoza, malarg,
 
                
            
            Elecciones 2025: bots y fake news, cómo las redes manipulan tu voto
En esta columna charlamos sobre cómo se comportan las redes sociales durante las elecciones: memes, ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
 
                
            
            Más árboles, menos ruido: el arbolado reduce hasta 17 decibeles la contaminación sonora en Mendoza
Un estudio de especialistas del Conicet comprobó que los árboles de parques y espacios verdes ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
 
                
            
            El ACV ya no es solo un problema de personas mayores
Afecta a cada vez más jóvenes menores de 55 años debido al estrés crónico, la mala alimentación, el ...
29 DE OCTUBRE DE 2025
