El travesticidio social: una violencia estructural hacia el colectivo travesti trans
Si bien actualmente hay una serie de derechos garantizados institucionalmente, lo cierto es que la expectativa de vida de la población trans es de 35 años. La militancia transfeminista denuncia las violencias que sufren a diario identificándolas como “travesticidio social”.
El travesticidio social es una violencia histórica y estructural hacia el colectivo. Foto: Télam
Melody Barrera fue asesinada el 29 de agosto del 2020. Hoy, en un hecho histórico para Mendoza, se está llevando adelante el juicio por su homicidio bajo la figura de “travesticidio” y con un policía como único acusado. La carátula completa es "homicidio agravado por el uso de arma de fuego, por odio de género o a la orientación sexual (travesticidio), por la función de policía, ensañamiento y alevosía".
El activismo transfeminista, a lo largo de varios años, se ha encargado de denunciar y visibilizar la marginación y exclusión que viven a diario las personas travestis-trans. Diana Sacayán y Lohana Berkins, a quienes se les debe el nombre de la Ley de cupo laboral travesti-trans, son dos ejemplos de lucha en ese sentido.
Así como ellas, hoy muchas otras sostienen la reivindicación de una serie de derechos humanos elementales y la denuncia de violencias sistemáticas hacia sus existencias. De esta manera, la exclusión social tiene formas concretas de expulsión: en educación, en salud, en vivienda, en trabajo, en cultura y demás.
Este escenario de marginalidad y discriminación nos permite introducir la idea de “travesticidio social”, un término cimentado por la militancia transfeminista.
(El caso Melody es el primero que se aborda como "travesticidio" en Mendoza. Foto: Prensa Poder Judicial)
¿Qué es el travesticidio social?
El travesticidio social es un término que la militancia transfeminista utiliza para referirse a las exclusiones sociales estructurales que las personas trans atraviesan a lo largo de su vida en distintos ámbitos.
De este modo, Say Sacayán indicó para Cosecha Roja que el travesticidio social es parte de una violencia estructural que tiene al travesticidio como máxima expresión: “Esto lleva a que un día venga alguien y diga ‘a esta trava la puedo golpear o hacer lo que quiero, total nunca nadie va a decir nada sobre esto’”.
Hoy, la población trans tiene una expectativa de vida de 35 años y solo un 1% llega a vivir hasta los 60. Entonces, si bien la lucha histórica del colectivo LGBTIQ+ actualmente se traduce en conquistas tales como la Ley de Identidad de Género o el Cupo Laboral Trans, lo cierto es que el colectivo sigue sufriendo una violencia estructural que el Estado debe atender con mayor celeridad.
En este mismo sentido, como señalaron activistas travestis trans en la actividad “Travesticidio social desde una perspectiva de derechos humanos”, el travesticidio social es un modo de nombrar e identificar las causas de aquellas muertes a temprana edad y evitables de las personas trans. Muertes que podrían haberse evitado de no ser por la estigmatización, la patologización y exclusión que sufren a lo largo de sus vidas.
travesticidio social, travesticidio, melody,
¿Liberación sexual o nuevos mandatos? Un libro sobre sexting analiza el ritual de “mandar fotitos”
Preparar el cuerpo y el espacio, sacar fotos, elegir una y enviarla. En la era digital, cualquiera ...
15 DE ENERO DE 2025
Especialista del Conicet estudia el desarrollo vincular en el proceso de adopción en Mendoza
La investigación de Franco Donadel aborda la complejidad de la adopción, analizando las expectativa ...
10 DE ENERO DE 2025
Germinaron los primeros plantines hortícolas en la Antártida Argentina
Profesionales del INTA, de instituciones antárticas y de la Universidad Nacional de la Patagonia ...
10 DE ENERO DE 2025