Encontraron el Espolón de Cefeo, una región oculta en la Vía Láctea
Un equipo científico español diseñó el mapa de las estrellas más preciso hasta la fecha y descubrió una zona nueva en nuestra galaxia.

Foto: Twitter de Mar Gómez
Unidiversidad / Fuentes: El País e Infocielo
Publicado el 13 DE ABRIL DE 2021
Un equipo científico descubrió una nueva región en la Vía Láctea, galaxia en la que se encuentra nuestro Sistema Solar. El hallazgo corresponde a un conjunto de investigadores liderados por el Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España, y fue hecho a través del diseño de un mapa de las estrellas existentes que es el más preciso hasta hoy.
El equipo científico se encaminó en la misión de trazar el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de la galaxia, y allí descubrieron una estructura oculta en la Vía Láctea a la que bautizaron como el Espolón de Cefeo. Según informaron en el CAB, estas "estrellas azules masivas –estrellas OB– tienen una peculiaridad que las hace especialmente interesantes para los astrofísicos", una vida efímera de pocos millones de años, y su presencia "es un indicador de la actividad en nuestra galaxia".
Este indicador revela regiones de formación estelar. "Allí donde las encontramos, podemos decir que la galaxia está 'viva', pues se están formando nuevas estrellas", explicaron en el comunicado del descubrimiento.
Astrónomos españoles han descubierto una nueva región en nuestra galaxia, la Vía láctea, a través del diseño de un mapa, el más preciso, de las estrellas existentes en ella. Todo gracias al Centro de Astrobiología de España (CAB, CSIC-INTA). pic.twitter.com/kSg5QPIoyI
— Mar Gómez (@MarGomezH)
Otra de las características por las que los astrofísicos se dan a la investigación de estos cuerpos celestes tiene que ver con que, al tener una vida breve, no tienen tiempo de alejarse de las zonas donde nacen, los brazos espirales, por lo que, además, son excelentes referencias para trazar un mapa de esas estructuras galácticas.
El descubrimiento
Se pudo crear una representación en la que se pueden ver tres de los enormes brazos espirales de estrellas que forman la Vía Láctea en diferentes regiones: el Cinturón de Orión –donde esta nuestro Sistema Solar–, Perseo y Sagitario. El mapa elaborado resultó tan detallado que permitió a este equipo científico descubrir algo que nadie había visto hasta el momento: "Un ramal de nuestro brazo espiral (el de Orión) de unos 10 mil años luz que se extiende hacia afuera en dirección al siguiente brazo (el de Perseo), elevándose además por encima del plano de la galaxia", informaron desde el centro.
La franja de puntos amarillos que está entre el brazo de Orión (azul claro) y el de Perseo (Rojo) es el espolón de Cefeo. Ilustración: El País
El brazo de Perseo es el mayor de todos y está ubicado en el borde exterior de la galaxia. Se trata de un brazo espiral que consiste en una agrupación de estrellas en forma curva y alargada, y que se aleja del centro galáctico. Los investigadores bautizaron a esa nueva estructura descubierta Espolón de Cefeo porque "espolón" es como se denominan este tipo de estructuras entre brazos, y "de Cefeo", porque es la constelación donde es más prominente.
ciencia vía láctea científicos españoles astronomía galaxia

La idea de regular la inteligencia artificial avanza sin coordinación global
Distintos gobiernos buscan crear un marco jurídico ante la rápida evolución de esta tecnología y su ...
05 DE JUNIO DE 2023

La Comisión Nacional de Energía Atómica: 73 años de ciencia y tecnología nuclear
Fue creada en 1950 con el objetivo de que la Argentina se convirtiera en un país de investigación y ...
01 DE JUNIO DE 2023

Inteligencia artificial: “Debemos debatir cómo nos posicionamos los docentes frente a herramientas que ya están disponibles”
Así lo señaló el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Raúl Marino ...
23 DE MAYO DE 2023