Fake news y desinformación, dos temas centrales que aborda el Enacom en la UNCUYO
El evento, que reúne a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de las carreras de Comunicación y Periodismo de universidades públicas y privadas de América Latina, finaliza este viernes de manera virtual.
La Universidad Nacional de Cuyo es sede del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (Enacom). El evento, que reúne a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de las carreras de Comunicación y Periodismo de universidades públicas y privadas de América Latina, realizará su cierre este viernes 26 de manera virtual. Eva Rodríguez Agüero, directora de la carrera de Comunicación Social, dialogó con Atardecid@s sobre este encuentro internacional.
El Enacom es el evento académico de comunicación de mayor importancia en nuestro país y se ha consolidado en los últimos años como el espacio de referencia para estudiantes, docentes e investigadores de comunicación, periodismo y carreras afines. En las últimas ediciones, ha aumentado la participación de investigadores latinoamericanos, lo que ha constituido al evento como uno de los espacios más relevantes de la región.
En 2020, la edición se suspendió por el contexto generado por la pandemia de COVID-19, motivo por el cual el congreso previsto se trasladó a 2021.
“Uno de los temas fundamentales es pensar el rol de la comunicación en contextos de incertidumbre y también en la configuración de escenarios de transición, pensado en el rol que ha cobrado la comunicación a partir de la pandemia que todavía estamos atravesando”, dijo Rodríguez Agüero.
La irrupción de la COVID-19 devolvió centralidad a los medios de comunicación como fuentes privilegiadas de información que disputaron con redes sociales y otras plataformas la atención de audiencias y consumidores. En este contexto, las fake news fueron un fenómeno que se potenció.
“Durante la pandemia, hubo muchísima desinformación, 'fake news', información con fuentes no chequeadas, lo que nos lleva a repensar nuestras prácticas y cómo contrarrestarlas”, agregó.
La idea de la actividad es generar un espacio propicio para la reflexión sobre el rol de la comunicación en estos escenarios de incertidumbre. Además, se buscará promover la participación colectiva para investigar, reflexionar y planificar las reconfiguraciones urgentes que exige el momento que nos toca atravesar.
Durante las jornadas, se está trabajando sobre los siguientes ejes temáticos:
- Epistemología de las Ciencias de la Comunicación, teorías y metodologías de investigación y enseñanza de la comunicación;
- Historia y comunicación;
- Economía, políticas y derecho a la comunicación;
- Discursos, lenguajes y representaciones sociales;
- Comunicación, procesos culturales e identitarios;
- Estudios de recepción, consumo y navegación;
- Periodismo, medios de comunicación y producción de contenidos;
- Comunicación, educación y campo profesional;
- Comunicación alternativa, popular y comunitaria;
- Vinculación, extensión y comunicación;
- Comunicación, política y poder;
- Comunicación, género y sexualidades;
- Tecnologías de la información y la comunicación;
- Comunicación de la ciencia, la salud y el ambiente;
- Comunicación institucional y corporativa;
- Publicidad, bien público y propaganda.

Investigación de la UNCUYO reveló las motivaciones que hay detrás del juego online
Hablamos con Vanina Capelli, coordinadora de salud mental en la Dirección de Salud Estudiantil de l ...
04 DE JULIO DE 2025

Jornada de visibilización por la Ley de Financiamiento Universitario
La Universidad Nacional de Cuyo participará de las acciones que se impulsan desde el CIN y los ...
26 DE JUNIO DE 2025

Fertilidad: especialistas de la UNCUYO compartirán información clave
Un equipo interdisciplinario del Hospital Universitario abordará aspectos de la salud reproductiva ...
25 DE JUNIO DE 2025