
Un director de teatro comunitario ofrece un espacio de sanación
Hablamos con Carlos Pedrosa, un apasionado director, comunicador y teatrista que trabaja desde hace ...
29 DE JULIO DE 2025
Fue sonidista, director, productor, director de fotografía, guionista, fabricante de proyectores y empresario del cine. Participó del incipiente cine sonoro de la década del 30 en Ecuador y Perú.
Jaime Obredor, Francisco Diumenjo y Juan Ricchardi (Gentileza de la autora)
Silvia Marín, concurrente en Incihusa-Conicet en el marco del PFI “Fortalecimiento del Museo Interactivo Audiovisual (MIA)”
Publicado el 18 DE AGOSTO DE 2025
A finales del siglo XX, en el contexto del centenario del cinematógrafo de los Lumière, la publicación de una serie de textos fundamentales sobre estudios cinematográficos latinoamericanos, consolidaron al argentino Francisco Diumenjo (1901-1967) como uno de los pioneros del cine sonoro en la región. Esas investigaciones —que actualmente se encuentran a disposición en repositorios digitales de fácil acceso— permitieron la necesaria revisión y concreción de una filmografía parcialmente confirmada del mendocino que supo ser sonidista, director, productor, director de fotografía, guionista, fabricante de proyectores y empresario del cine. Sin duda alguna, en años recientes las investigaciones sobre cine latinoamericano han encontrado en la digitalización y las redes informáticas un camino de mayor disponibilidad a materiales hasta ahora inaccesibles.
Hijo de inmigrantes españoles asentados en Mendoza a finales del siglo XIX, Francisco Diumenjo fue un joven entusiasta de la proyección de películas, aventurero y protagonista del incipiente cine sonoro de la década del 30 en Ecuador y Perú. También incursionó como realizador de cortometrajes institucionales a principios de los años 40 a su regreso en Mendoza, donde posteriormente se dedicó a la fabricación de proyectores de la marca familiar DIUM. Esa experiencia en la industria del proyector coincidió con la época de mayor desarrollo de los cines de barrio en la provincia.
Captura de pantalla de la película "Captura del Bandolero Andrés Ramos" de Francisco Diumenjo.
El libro Cronología de la cultura cinematográfica (1849-1986), dirigido por Ulises Estrella, al igual que los textos El cine silente en Ecuador (1995) y Alberto Santana y la minga latinoamericana por el cine (2017), de la investigadora Wilma Granda Noboa, resaltan la primera película argumental con sonido sincronizado en vivo y con discos de pasta, estrenada en Ecuador bajo la dirección y producción de Diumenjo: Guayaquil de mis amores (1930). Esa película, que contó con colaboración del chileno Alberto Santana, fue realizada con una tecnología que para la época ya estaba obsoleta, pero significó un rotundo éxito de audiencia y crítica en ese país suramericano.
Captura de fotograma tomada por Silvia Marín de la película peruana De carne somos (1938).
Para la revisión de su etapa peruana son imprescindibles los libros y otras publicaciones digitales del investigador Ricardo Bedoya: 100 años de cine en el Perú: una historia crítica (1995), Un cine reencontrado: Diccionario ilustrado de las películas peruanas (1997), Una historia intermitente (2002), Recordando a Amauta Films: setenta años después (2007) y El cine sonoro en el Perú (2009). Estos textos permiten reconstruir con detalle la filmografía de Francisco Diumenjo con películas de productoras como Heraldo Cinematográfica —que en 1936 estrenó Buscando olvido, el primer largometraje argumental con sonido óptico en Perú— y principalmente de Amauta Films, con sus catorce películas realizadas entre 1937 y 1940 en un afanoso intento de cine industrial, donde Diumenjo fungió como socio minoritario y patentó su propio sistema de sonido óptico.
De cierto interés es el artículo “Los Diumenjo y el Cine” de Gabriel Conte, publicado en Guaymallén. Historia y Perspectivas (1996) compilado por Pablo Lacoste. Un texto donde la investigación testimonial esclarece dudas y aporta certezas a grandes rasgos acerca de la producción fílmica de Diumenjo en Mendoza iniciados los años 40.
Gracias a las investigaciones, se han contabilizado al menos veintitrés largometrajes sonoros realizados en Ecuador y Perú en la década del 30, en los que Francisco Diumenjo se destacó principalmente como sonidista, pero también dan cuenta de su incursión como director, productor, director de fotografía y guionista.
La pérdida de cantidad de materiales y la escasa información publicada sobre otros trabajos de menor duración hechos por el sonidista mendocino continúan dejando grandes lagunas. Según Conte, en el lapso 1940-1943 Diumenjo filmó en Mendoza decenas de cortos institucionales que fueron proyectados en salas de cine de la provincia. Sobre Amauta Films, las investigaciones aseguran la producción de centenares de documentales y noticieros programados en los cines de Perú.
En América Latina, la promoción del rescate y preservación cinematográfica sigue siendo urgente en vista de la pérdida de un inmenso porcentaje de materiales fílmicos silentes, como claramente revelan las estadísticas en la materia. Pero, pese a que todavía hay mucho por hacer, hay avances relevantes. En 2004 el Archivo Peruano de Imagen y Sonido (ARCHI) junto a los laboratorios ISKRA Madrid lograron recuperar fotoquímicamente el cortometraje peruano Captura del Bandolero Andrés Ramos (ca. 1933) de Francisco Diumenjo. Es un documental silente de casi 7 minutos sobre la crónica de sucesos que reseñó al temido bandolero, conocido como “el terror de los valles”, que azotaba los caminos entre Ica y Pisco. Ese material deja apreciar el talento de Diumenjo en esta etapa temprana del cine.
Comité de Divulgación Científica del Incihusa-Conicet
Hablamos con Carlos Pedrosa, un apasionado director, comunicador y teatrista que trabaja desde hace ...
29 DE JULIO DE 2025
Vuelve el HEY! Festival de la UNCUYO a la Nave. Durante el receso invernal, del 5 al 19 de julio, ...
03 DE JULIO DE 2025
Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez ...
27 DE JUNIO DE 2025