Gabriel Fidel y la economía del conocimiento: "Estamos a la altura de producirla, pese a la macroeconomía"
El licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y vicerrector electo de la UNCUYO pasó por "#ChatEconómico" para analizar la educación y las condiciones para insertarse en el mundo actual a través de la producción científica y tecnológica. La innovación como eje fundamental de la formación académica.
El licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y vicerrector electo de la UNCUYO, Gabriel Fidel, pasó por #ChatEconómico para analizar la educación y las condiciones para insertarse en el mundo actual a través de la producción científica y tecnológica. La innovación como eje fundamental de la formación académica y el desafío de hacerlo en un contexto económico incierto.
"Hay que hablar de la sociedad del conocimiento. Es un cambio de era que, a partir de la inclusión de las nuevas tecnologías, cambia las formas de vivir. Hoy nos parece normal comer una pizza en casa a través una aplicación en el teléfono. Hay un cambio brutal en las formas de vivir que cruza todos los niveles de la sociedad y la economía, y, precisamente, la economía del conocimiento es lo que permite generar grandes mejoras de productividad y competitividad", señaló Fidel, que hasta la semana pasada se desempeñó como asesor de Ciencia, Innovación y Tecnología del Ministerio de Economía de la provincia, cargo al que renunció para asumir su nuevo puesto institucional en la UNCUYO.
Para el vicerrector, las empresas de desarrollo tecnológico y científico se basan en este tipo de economía. Que haya cola en el banco o no, que se mueran millones en una pandemia o no por una vacuna, es por la tecnología. Fidel habló de la potencialidad de la Argentina para transcender en este aspecto, con el desafío de hacerlo en un contexto de inestabilidad, inflación constante y una política monetaria compleja.
La innovación es uno de los ejes para la inserción, según Fidel. "La innovación fue uno de los bastiones de nuestra campaña. Surge a partir del desarrollo científico y tecnológico. ¿Tenemos posibilidades? Muchas". Y planteó: "Tenemos el problema macroeconómico, pero, sin duda, la Argentina está a la altura de insertarse muy bien en la economía mundial del conocimiento y hasta de producirla. Hay que preparar una macroeconomía más sana y mayores vínculos con el mundo. Si no, te quedás afuera".
Escuchá la entrevista completa.
Fuente: Señal U
universidad gabriel fidel chat económico economía del conocimiento sociedad del conocimiento innovación

Cómo es el control en la administración del Estado provincial
Graciela Salvo, directora de Auditoría Interna y Control del Tribunal de Cuentas de Mendoza, pasó ...
12 DE AGOSTO DE 2022

La movilización de estatales a Casa de Gobierno fue el cierre de las tres jornadas de paro
Gremios estatales y organizaciones sociales ocuparon masivamente las calles céntricas. Tras 72 hora ...
10 DE AGOSTO DE 2022

Mientras docentes y ATE siguen de paro, Ampros decide si acepta la oferta salarial del Gobierno
Profesionales de la salud votan sobre la última propuesta de aumento salarial que realizó el ...
09 DE AGOSTO DE 2022