
¿Por qué es necesario hablar de un urbanismo con perspectiva de género?
La investigadora Natalia Czytajlo, del Conicet, reflexionó sobre la necesidad de desarrollar ...
08 DE NOVIEMBRE DE 2022
A su vez, el 32 % refiere haber vivido situaciones de acoso a una edad de 9 a 14 años. Los testimonios reflejaron sentimientos de frustración, ira, inseguridad y, sobre todo, miedo.
Foto: Godoy Cruz municipio
Unidiversidad / Fuente: Prensa Godoy Cruz
Publicado el 02 DE FEBRERO DE 2021
El 25 de noviembre de 2020, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el departamento de Godoy Cruz realizó un relevamiento sobre las situaciones de acoso callejero. En este sentido, se encuestó a mujeres en dos paradas concurridas de colectivos para consultar a las vecinas que transitaban por el lugar por las experiencias vividas. Más del 78 % afirmó atravesar alguna situación de acoso.
¿Has vivido situaciones de acoso? La primera pregunta iba dirigida a relevar si las mujeres consultadas han sido víctimas de acoso en algún momento de sus vidas, a lo que el 78.1% respondió de forma afirmativa.
Luego se indagó sobre las edades en las que vivenciaron esta situación. El 32% de las encuestadas refiere haber vivido situaciones de acoso a una edad de 9 a 14 años. Recuerdan a esa edad una situación que, en particular, las marcó, pues la mayoría hizo referencia a que en su día a día muchas veces reciben silbidos o comentarios (las formas más comunes de acoso callejero) mientras circulan por la ciudad.
VER TAMBIÉN: Acoso callejero: la mayoría de las mujeres lo sufre desde los 9 a los 11 años
Respecto a los datos cuantitativos, la última pregunta fue en qué espacio se vivieron estas situaciones de violencia o acoso. El 53% de las veces, en los casos consultados, sucedieron en la vereda o calle, mientras las mujeres circulan por la ciudad. Otro dato alarmante es que 27,8 % refirió haber sido víctima de acoso dentro del transporte público, durante los viajes. Mientras que un 8,3% lo ha sido durante la espera, en los paradores o paradas.
Los testimonios de las mujeres encuestadas reflejaron que el acoso callejero genera sentimientos de frustración, ira, inseguridad y, sobre todo, miedo. Estos sentimientos se multiplican en madres o cuidadoras que no sólo deben velar por su integridad, sino por la de sus hijas o niñas a cargo.
TAMBIÉN PODÉS LEER: El 58 % de las mujeres sufre acoso en las redes sociales
A raíz de esta primera intervención, la Dirección de Planificación Urbana afirmó que trabajará durante todo el año en una Agenda Urbana con Perspectiva de Género y, de este modo, incidir con acciones, intervenciones y proyectos que contribuyan a mejorar la seguridad y la calidad de vida de las mujeres, niñas y jóvenes de Godoy Cruz y, por consiguiente, de todas las personas que habitan los espacios públicos de la comuna.
Los testimonios dejan en evidencia que muchas veces la agresión por parte de hombres hacia mujeres es verbal. Esto implica que en la cotidianeidad se “naturalicen” o minimicen estos comportamientos al no haber agresión física o peligro aparente. En este sentido, cabe destacar que desde el 2019 el acoso callejero está sancionado por ley en Argentina y penado por el código contravencional de la Provincia de Mendoza.
VER TAMBIÉN: El 80 % de las mujeres se siente insegura en la calle
acoso mendoza godoy cruz mujeres violencia de género callejero
La investigadora Natalia Czytajlo, del Conicet, reflexionó sobre la necesidad de desarrollar ...
08 DE NOVIEMBRE DE 2022
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de la DEIE puso en relevancia la desigualdad de género en ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2022
En las carreras tecnológicas, la brecha de género sigue siendo enorme. La organización Chicas en ...
28 DE OCTUBRE DE 2022