Isabel Colombo, ganadora del Premio Konex: "El ayuno beneficia nuestra salud"
Es una de las científicas argentinas de mayor relevancia mundial y su investigación de años sobre la autofagia celular hizo que fuera reconocida con ese galardón que destaca trabajos realizados en el campo de la Ciencia y la Tecnología.
María Isabel Colombo es una de las científicas argentinas de mayor relevancia mundial y su investigación de años sobre la autofagia celular hizo que fuera reconocida con el Premio Konex, un galardón que destaca trabajos realizados durante la última década en el campo de la Ciencia y la Tecnología.
La investigadora superior del Conicet en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM) quedó así entre las cien personalidades más destacadas por su aporte para entender este método de sanación del organismo, que se activa con el ejercicio y el ayuno.
“La autofagia es comerse a sí mismo, un proceso fisiológico normal que hacen todas las células de nuestro organismo. ¿Para qué? Para renovarse, para degradar las organelas que ya están envejecidas o no cumplen con su función. Entonces es recomendable activar la autofagia para beneficiar nuestra salud”, sostuvo la investigadora.
Para activarla hay dos caminos, el ejercicio y el ayuno intermitente, que consiste en disminuir la cantidad de alimentos durante un cierto periodo de tiempo. “Se necesitan al menos 16 horas continuas de ese ayuno. No se pueden comer alimentos con azúcar ni ningún otro alimento”, aclaró Colombo. La investigadora consideró el método como muy eficiente y avalado con numerosas evidencias científicas.
Pero la importancia de la autofagia no termina allí. La científica también fue reconocida en la categoría Ciencias Biomédicas Básicas por su trabajo para entender que con este proceso las células son capaces de defendernos contra microrganismo patógenos, como por ejemplo micobacterias de tuberculosis.
Durante la entrevista en el programa Apuntes de Señal U, la científica habló sobre la importancia de las becas para fomentar la investigación en Argentina y poder llevar adelante equipos de trabajo como el que la ha acompañado a lo largo de su tarea científica. También contó cómo fue que se inició en el camino de la ciencia luego de años de estudios y de una niñez en la que ya buscaba experimentar con simples cosas para ver cómo y por qué sucedían.
“El premio fue una grata sorpresa. No me lo esperaba. He recibido otros premios, pero estar entre tanta gente importantísima y renombrada es un honor”, indicó.
Al igual que Colombo, también recibió esta distinción el mendocino —que se otorgará el 12 de septiembre en Ciudad Cultural Konex— Ricardo Villalba, investigador superior del Conicet en el Ianigla en la categoría Ecología y Ciencias Ambientales.
Fuente: Señal U
isabel colombo, ciencia, conicet, autofagia, konex,

Mes de la inclusión en la UNCUYO
Un espacio para reafirmar el compromiso con la construcción de una sociedad más accesible, ...
20 DE OCTUBRE DE 2025

Proyecto Mauricio López: reconstruyendo identidades desde el diálogo de saberes
El presente proyecto es una continuidad de Proyectos de extensión realizados durante los años 2023 ...
20 DE OCTUBRE DE 2025

Cuando el hambre duele: el testimonio del padre Carlos Diez
Párroco de la iglesia Virgen Peregrina de Godoy Cruz, este sacerdote conoce de cerca la vida en los ...
17 DE OCTUBRE DE 2025