La Suprema Corte supervisará que el Gobierno dé información pública sobre interrupción del embarazo
El máximo tribunal local abrirá un espacio de diálogo para que el Ejecutivo brinde información sobr ...
27 DE OCTUBRE DE 2025
El economista mendocino José Vargas, titular de la consultora Evaluecon, analizó el contexto económico nacional y provincial en diálogo con Radio Universidad. Aseguró que Argentina atraviesa un momento “sumamente delicado”, aunque remarcó que “todavía hay margen para mejorar la situación, si se aplican reformas estructurales”.
Consultado por Podría Ser Peor, José Vargas explicó que el actual panorama se ve condicionado por el proceso electoral y por decisiones oficiales que “no dieron el resultado esperado y terminaron profundizando los desequilibrios”. Entre los principales problemas, mencionó “la caída del poder adquisitivo, la falta de inversión y financiamiento, y el aumento de la inflación”.
En ese marco, advirtió que “no hay tasas accesibles ni crédito productivo, lo que impide generar empleo y sostener el consumo”. Según el economista, el Gobierno debería implementar “un plan económico integral que incluya políticas de incentivo a la producción y regulación del mercado interno para proteger a los productores locales”.
Respecto a las opciones de ahorro, Vargas recomendó “no dejar los pesos quietos” y optar por instrumentos que mantengan el valor del dinero: “La peor decisión hoy es quedarse con pesos. Hay alternativas como los plazos fijos, las billeteras virtuales o la compra de divisas para preservar el poder de compra”.
También se refirió al aumento de la morosidad en los hogares. “El uso excesivo de la tarjeta de crédito se transformó en un problema. Las tasas suben y cada vez es más caro financiarse; hay que ser prudentes porque las cuotas ‘sin interés’ suelen incluirlo en el precio final”, indicó.
Sobre el mercado cambiario, Vargas señaló que el esquema de bandas del dólar “quedó desbordado” y que el tipo de cambio “está presionando el techo”. Aclaró que “el dólar está bajo porque interviene hasta el Tesoro de Estados Unidos” y sostuvo que una dolarización “no es viable a corto plazo”: “No se puede dolarizar de la noche a la mañana; requiere acuerdos internacionales y reservas que hoy el país no tiene”, advirtió.
Por último, recomendó cautela a las familias: “No es momento de endeudarse ni de hacer inversiones grandes. Hay que esperar que pase el proceso electoral y ver cómo se acomoda la economía antes de tomar decisiones”.
Escuchá la entrevista completa a continuación.
Economista
economía, dolar, gobierno nacional,
El máximo tribunal local abrirá un espacio de diálogo para que el Ejecutivo brinde información sobr ...
27 DE OCTUBRE DE 2025
La evolución de la fecundidad y la esperanza de vida al nacer generan desafíos presentes y futuros. ...
27 DE OCTUBRE DE 2025