“Si no hacemos nada, vamos a llevar al planeta a su sexta extinción masiva”
Melisa Olave, investigadora del Iadiza-Conicet, no para de recibir premios. Acaba de ser ...
10 DE OCTUBRE DE 2024
Apuntes de las V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias "Enfoque para la historia".
Foto ilustrativa tomada de vestirseporlospies.es
Marcelo Jerez (Conicet-UNJu) y Eugenia Molina (Conicet-UNCUYO)
Publicado el 27 DE OCTUBRE DE 2017
En el marco de las V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias “Enfoques para la historia”, actuamos como coordinadores de la mesa “Dinámicas políticas: instituciones, prácticas y discursos. Argentina y América Latina, siglos XIX y XX”. Nuestro objetivo fue crear un espacio para el intercambio de investigaciones que abordaran el estudio de las modalidades a través de las cuales se desarrollaron las experiencias políticas argentinas y latinoamericanas durante los siglos XIX y XX.
Apuntamos a integrar al diálogo problemáticas aportadas por la renovación de la historia política producida hace ya algunas décadas, la que generó interés particular por conocer y explicar las formas de legitimación del poder. De este modo, procuramos complejizar la mirada sobre la configuración estatal, abriendo la invitación a discutir un amplio abanico de intereses que indagaran en la perspectiva de los actores en sus propias coyunturas, sus estrategias, sus intencionalidades, junto con los recursos que habían utilizado y los ámbitos (prensa, asociaciones, sindicatos, logias, instituciones de gobierno) desde los que intentaron sostener, reformar o resistir sus órdenes políticos.
Las propuestas de los expositores se pueden agrupar en tres líneas de cuestiones. Por una parte, la que tuvo que ver con los procesos revolucionarios por la independencia y el modo en que las transformaciones sociopolíticas provocadas por ellos generaron clivajes tanto en los vínculos comunitarios locales como en sus representaciones sobre la autoridad.
Mientras uno de los trabajos abordó el modo en que los territorios más meridionales de Chile se integraron con múltiples tensiones en el régimen ensayado por las dirigencias santiaguinas entre 1810 y 1830, otro se focalizó en el escenario bélico del norte del ex-Virreinato del Río de la Plata para analizar cómo las estrategias militares elegidas por la élite de Buenos Aires friccionaron con los proyectos propuestos por los agentes del gobierno central desde los mismos espacios de enfrentamiento. Asimismo, una ponencia se ocupó de una rebelión campesina producida en la campaña jujeña en el primer lustro de 1820, mostrando las vías desplegadas para la negociación de la autoridad y cómo había impactado la guerra revolucionaria en las tramas relacionales e identitarias de esta comunidad rural.
Por otro lado, un segundo núcleo de textos fue debatido desde el interés por mostrar los modos en que se construyeron los discursos y las instituciones republicanas. Así, uno de ellos se abocó a dar cuenta de los esfuerzos de disciplinamiento de las prácticas funerarias a partir de un concepto de legalidad liberal que, en principio, debía resultar inclusivo de toda la población más allá de sus opciones religiosas, esto en la Mendoza finisecular. A su vez, la incorporación de una ponencia sobre la experiencia venezolana, también del último tramo del siglo XIX, contribuyó a complejizar la mirada sobre la configuración del orden político estatal en un marco más amplio que la experiencia argentina. Y el estudio de una propuesta municipalista en Córdoba durante el período inmediatamente posterior evidenció, incluso, cómo la construcción de la legitimidad política ha debido apelar a diversos proyectos institucionales y recursos discursivos.
Finalmente, un tercer eje de análisis fue abordado por trabajos que, con disímiles objetivos, discutieron sugerentes procesos del siglo XX. El estudio de la Acción Católica en Río Cuarto, por un lado, procuró develar los rasgos de su penetración social y política, sin descuidar a los actores intervinientes en esta labor, tales como aquellos pertenecientes a los sectores más prominentes y sus vinculaciones con la jerarquía eclesiástica cordobesa. Por otra parte, la etapa de dictaduras militares en Latinoamérica en los difíciles años de 1970 fue examinada desplazando la observación hacia el Gran Concepción. En este distrito trasandino se indagó el tema del control social a través de la represión, pero especialmente por medio de la vía de la persuasión, la que tuvo como objetivo transformar determinadas prácticas y conductas en la población, relacionadas con la vida cotidiana y cívica.
Así, el debate en torno al rol de la Iglesia y las Fuerzas Armadas, instituciones clave en la historia argentina y latinoamericana, dio el marco propicio para el cierre de la mesa, que, más allá de los comentarios de los coordinadores, fue enriquecida además con preguntas y observaciones del público asistente e interesantes discusiones a lo largo de toda la jornada académica.
Los autores son los doctores Marcelo Jerez (Conicet-UNJu) y Eugenia Molina (Conicet-UNCUYO)
universidad, v jornadas nacionales y i internacionales de investigaciones regionales interdisciplinaria enfoques para la historia,
Melisa Olave, investigadora del Iadiza-Conicet, no para de recibir premios. Acaba de ser ...
10 DE OCTUBRE DE 2024
John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton recibieron el El Premio Nobel de Física 2024. Los científicos ...
09 DE OCTUBRE DE 2024
Los distinguidos son los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun. Especialistas del Conicet ...
08 DE OCTUBRE DE 2024