
AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025
Así opina Marina Walker, periodista mendocina, ganadora del premio Pulitzer por la investigación de los "Panamá Papers", que reveló las cuentas off shore de políticos, deportistas y banqueros a nivel mundial.
Walker dirigió al equipo del Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores, compuesto por un grupo de más de 400 periodistas que investigaron la filtración de datos que luego se conoció como los "Panamá Papers". Ante la noticia del Pulitzer ganado al mejor informe explicativo, la periodista expresó que el equipo lo recibió "con muchísima satisfacción porque han sido dos años de trabajo súper intensos, de mucha incertidumbre por momentos, antes de la publicación, después de la publicación, con muchos de nuestros periodistas en terreno, en distintos países difíciles. Tuvieron que enfrentar muchos cuestionamientos, algunos juicios, otros perdieron sus trabajos. Han sido días duros para muchos periodistas del consorcio así que esta noticia ha significado muchísimo".
La periodista recordó cómo surgió la investigación de los Panamá Papers en 2015 y cómo, al acceder a la información, comprendieron su relevancia y alto interés público, dado los "nombres de altísimo perfil y la potencial criminalidad que mostraban los archivos". Así decidieron trabajar en ello y convocar a un conjunto de periodistas que "le puedan hacer justicia a una data tan compleja y tan internacional".
Respecto a las características de quienes integraron este equipo de investigación, Walker destacó que "lo que tratamos de evitar son los periodistas estrella, porque no pueden trabajar en equipo, están absolutamente satisfechos con sí mismos y les es muy díficil trabajar con esta modalidad". Por ello, el perfil respondió a profesionales "con ganas, con sed de tener una buena historia, un periodista con trayectoria en periodismo de investigación (...) que tenga el apoyo de sus medios para invertir su tiempo".
Walker resaltó: "El ejercicio de constante chequeo es una parte crucial del trabajo que hacemos", y que, dependiendo del país y su acceso a la información pública, fue más simple la tarea, pero "trabajamos en países con alto nivel de censura, en países donde es un crimen hacer el tipo de historias e investigaciones que estos países están haciendo, como en China".
Finalmente, aludió a las consecuencias de la investigación de los "Panamá Papers", dividiéndolas en inmediatas, con protestas públicas y sus reacciones, como la renuncia del Primer Ministro en Islanda. Y en segunda instancia, el impacto a largo plazo, más profundo, que se dirige en la regulación de leyes y de la generación de más registros públicos. En este sentido, afirmó que hay "más 159 investigaciones oficiales, de parlamentos, de fiscales, de contralorías, que están analizando reformas profundas en cerca de 70 países".
Entrevista a Marina Walker, periodista ganadora premio Pulitzer
sociedad, marina walker, pulitzer, panamá papers, papeles de panamá, periodismo,
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025