La subcultura "hipster", esa búsqueda de autenticidad fuera del sistema
El escritor Pablo Grasso habló de esta corriente que surge en la década del 50 y que se mantiene en la actualidad. Características de una tendencia que abarca desde la música hasta la moda y el medio ambiente.

Foto: Clase contra Clase
Pablo Grasso, escritor y letrado, habló acerca de la subcultura hipster, que se comenzó a ver en la década del 50, y cómo fue evolucionando a lo largo de la historia después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué es la subcultura hipster?
Hipster es una subcultura de jóvenes bohemios de clase media-alta que se establecen, por lo general, en las civilizaciones o también en las comunidades que experimentan procesos de crecimiento inteligente. Se asocian a tendencias musicales independientes y alternativas, a una moda alejada de las corrientes predominantes y basada más en lo independiente (que incluye artículos vintage), a posiciones políticas green, al consumo de alimentos orgánicos, productos veganos y ropa de segunda mano. Se caracteriza por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales predominantes (mainstream) y afín a estilos de vida alternativos.
En diálogo con Radio U, Grasso explicó cómo se fue formando esta subcultura: "Se llamó hipsters a las y los seguidores del jazz, a los 'blancos' que seguían la cultura 'negra'. Una barba, tiradores, bicicleta vintage, muebles con determinado material reciclado, consciencia sobre el medio ambiente, son algunas de las características del hipster. Esto se comenzó a ver durante la década del 50 y lo que planteaban estos seguidores eran una búsqueda de autenticidad fuera del sistema", afirmó.
Siguiendo la linea, el escritor explicó cómo fue la oposición a esta subcultura: "Uno de los dispositivos de contralucha fue la publicidad, que en los años 50 estereotipaba al hispter utilizándolo con la misma estética. La publicidad era absolutamente funcional al ciudadano modelo de cada ciudad o distrito cuando una clase social, de pudiente acceso a la cultura, mediante su estatus económico, la iba costeando. A los habitantes tradicionales los iban empujando de sus barrios hacia afuera para colocar uno modelo, o funcional al gobierno de turno y a la ciudad", cerró.
Audio
-
Columna Narrativas del fin del mundo.
Con Pablo Grasso
hipster, subcultura, pablo grasso,

Se viene la 4.ª edición del Festival Audiovisual Neuquén
La Municipalidad de Neuquén anunció la realización de la 4.ª edición del Festival Audiovisual ...
26 DE JUNIO DE 2025

Llega una nueva celebración del Año Nuevo del Sur
El jueves 19 y el domingo 22 de junio, el Teatro Independencia albergará una fiesta milenaria que y ...
18 DE JUNIO DE 2025

Hugo Videla presenta el libro "Fútbol Mendocino, no lo entenderías"
El libro es un compilado de cuentos y relatos, imprescindible para los amantes del fútbol con acent ...
12 DE JUNIO DE 2025