La tradición, reinterpretada en la literatura contemporánea
Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en nuestro país en homenaje a José Hernández, autor del Martín Fierro. Obras literarias contemporáneas que visibilizan otras problemáticas sociales dan cuenta de la vigencia del poema gauchesco.
Literatura contemporánea que reinterpreta al Martín Fierro. Foto: freepik
Este año se cumplieron 150 años de la publicación del Martín Fierro, una obra clave en la historia de la literatura argentina. Por el natalicio de su autor, José Hernández, se debe que cada 10 de noviembre en nuestro país se celebre el Día de la Tradición.
Ahora bien, en nuestra contemporaneidad hay un gran número de obras literarias que retoman el poema gauchesco para pensar otras aristas sociales como, por ejemplo, la marginalidad o el lugar de las mujeres. De esta manera, las reelaboraciones dan cuenta de la relevancia y vigencia que tiene el Martín Fierro.
En una entrevista realizada por el Museo de Arte Popular José Hernández, la Dra. en Letras de la UBA, Alejandra Laera, aseguró que “estos textos contemporáneos desacralizan, desmitifican e interpelan al poema, pero a su vez muestran la potencia política que contiene”.
En este marco, en el libro “Las aventuras de la China Iron” de Gabriela Cabezón Cámara es la mujer del gaucho Martín Fierro la que toma protagonismo en la historia. Laera, explicó que la autora elige ese enfoque “por la necesidad de hablar de otras cosas ausentes en el poema”. Algo similar sucede con “El gaucho Martín Fierro” de Oscar Fariña, donde el poema es trasladado para pensar la actualidad. En este caso, en lugar de los gauchos, aparecen nuevos marginados: villeros, tumberos o inmigrantes.
(Cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición. Imagen: freepik)
Día de la Tradición
El Día de la Tradición se celebra todos los 10 de noviembre en conmemoración del nacimiento en 1834 de José Hernández. Su escritura quedó grabada en la historia nacional a partir del “Martín Fierro” (1872) y “La vuelta de Martín Fierro” (1879). La historia del gaucho se ubica después de la independencia de Argentina, contexto de reorganización política y económica.
La celebración de esta fecha se oficializó en 1939 a través de la Ley 4756 con motivo de festejar las tradiciones gauchescas en la provincia de Buenos Aires. A partir de 1975, a través de la Ley Nacional 21154, la fecha se extendió a todo el país en homenaje a José Hernández.
Fuente: Museo de Arte Popular José Hernández / prensa Buenos Aires / DiarioAr
josé hernández, martín fierro, literatura, día de la tradición,
Se viene el 5to Encuentro Provincial de niñas y adolescentes organizado en Mendoza, los días 29 y 30 de noviembre de 2025. Entrevista a Carla Cantoro, responsable del programa de protagonismo comunitario del Área de Articulación Social de la UNCuyo
Se viene el Encuentro Provincial de Niñas y Adolescentes Organizadas es un espacio de construcción ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2025
Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el "Digital News Report", elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025
Media Data, el resumen de noticias de la UNCUYO
Programa 24, 31 de octubre de 2025: el Consejo Superior de la UNCUYO aprobó la modificación del ...
02 DE NOVIEMBRE DE 2025