Las raíces afro de los festejos de la Vendimia

Hace 4 siglos, fueron las y los afrodescendientes quienes comenzaron a celebrar con música y bailes el fin de la cosecha.

Las raíces afro de los festejos de la Vendimia

Recorte de "El candombe federal", cuadro de Martín Boneo

Sociedad

Vendimia 2023

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 28 DE FEBRERO DE 2023

Las raíces de los festejos de fin de cosecha de la Vendimia se remontan a 4 siglos atrás en tierra mendocina. En un dossier elaborado por el Gobierno de Mendoza, se repasa parte de esta historia y se destaca cómo las y los afrodescendientes fueron parte de ella. Además, explica cómo la campaña libertadora encabezada por el General San Martín generó consecuencias en este tradicional festejo.

En este marco, compartimos parte del informe especial elaborado para esta Vendimia 2023, y transcribimos el artículo titulado “Tradición, historia, premisas y fundamentos”.

La costumbre de la fiesta de fin de cosecha en Mendoza se remonta al siglo XVII, cuando los afrodescendientes, cofundadores de la vitivinicultura americana, celebraban la vendimia con candombes y fandangos.

Aquellas primeras celebraciones se caracterizaban por el colorido, la música de percusión y la danza apasionada, en un ambiente rojizo de candelabros de cobre y panzudas tinajas de barro donde se elaboraban los vinos favoritos del virrey.

Estas fiestas articulaban lo artístico con lo enológico, a la vez que alegraban el corazón de arrieros y troperos que llegaban a Mendoza de Chile, Potosí, Córdoba y el Litoral. Ellos se instalaban en las tabernas y posadas de la terminal de cargas de la Media Luna, frente al Área Fundacional. Desde allí, entre mates y guitarreadas, se unían a la cultura de Mendoza.

El general San Martín marcó un punto de inflexión en estas costumbres cuando debió reclutar a los afrodescendientes para el Ejército de los Andes. Ellos debieron abandonar sus hornos tinajeros y sus fiestas vendimiales. Mendoza perdió así a sus mejores músicos y bailarines: fue el precio de acunar la Libertad.

Y el dolor se calmó, aunque sea un poco, cuando llegaron a la plaza los mensajeros con noticias de Chacabuco y Maipú. Los arrieros y troperos, una vez más, se apuraron por llevar las buenas nuevas a América. Fue duro recomenzar las fiestas sin la alegría afro. Los cuyanos enjugaron sus lágrimas y los mestizos debieron tomar el lugar de los héroes ausentes, mientras zambas y zamacuecas relevaban a los candombes. Gradualmente, se sumaron elementos del circo criollo y su ímpetu innovador. Los formatos de la propuesta artística cambiaban, pero siempre se mantuvo en el centro la voluntad de celebrar la vid y el vino en un marco de alegría y arte.

 

Cronología de los festejos oficiales

La Fiesta Nacional de la Vendimia está inspirada en celebraciones ancestrales, pero fue el gobernador Guillermo Cano el que adoptó la idea que ahora es parte integral de nuestra identidad. Este es un breve repaso histórico a lo largo de los años:

En 1913, más precisamente el 11 de abril, se marcó el primer antecedente de la Fiesta de la Vendimia, cuando, en el marco del Segundo Congreso Nacional de la Industria y el Comercio, se decidió finalizar con un desfile de vendimiadores y carrozas. Además, un tren decorado con vides recorrió varias zonas de viñedos y bodegas. No obstante, hubo un largo período de 23 años en el que no hubo celebración.

En 1936, Guillermo Cano y Frank Romero Day, ministro de Obras Públicas de la época, lograron que un decreto provincial institucionalizara la primera Fiesta de la Vendimia. La primera gran celebración albergó a 25.000 personas y se consagró como primera reina de la Vendimia a Delia Larrive Escudero, que representó a Godoy Cruz. Así, desde ese año, esta fiesta típicamente mendocina celebra la uva transformada en vino a través del esfuerzo de los productores. Con los años, se ha convertido en una de las fiestas argentinas más reconocidas a nivel internacional y nacional.

Ese mismo año (1936) se llamó a concurso para llevar a cabo la tradicional marcha musical de la Vendimia. Recibió el primer premio Ernesto Fluixá y la interpretó la Banda de Música de la Policía, dirigida por Fidel María Blanco.

En 1937 se dio inicio al diseño de carros alegóricos, que desfilan por las calles del Parque General San Martín. Por primera vez se cobra entrada para asistir al espectáculo y se lanzan al cielo centenares de fuegos de artificio. El espectáculo central y el Carrusel se unieron con un desfile de góndolas en el Lago del Parque, y resultó electa Elia Rico como segunda soberana vendimial.

1939 fue un año de grandes innovaciones: se realizó por primera vez la Bendición de los Frutos, utilizando el Parque General San Martín como escenario, y la elección y coronación de la reina pasó a ser una instancia de cierre de la noche. Por primera vez, se hizo en la Ciudad de Mendoza el Carrusel. Con el título de Corso de los Carros Alegóricos, nació lo que se conocerá como Vía Blanca de las Reinas. Se completan los símbolos litúrgicos con la imagen Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos.

En 1940 se instaló un escenario flotante en el Lago del Parque General San Martín, con la presentación de 250 artistas. Luego de los actos, los organizadores vieron la necesidad de mayor espacio para albergar al público, que aumentaba sin cesar, y se incorporaron luces como toque especial de atracción.

En 1943 se decidió el retorno del escenario a la rotonda del Parque San Martín, para ofrecer la primera trama argumental de la historia vendimial.

En 1944 se adoptó una marcha oficial. La elegida es Canto a Mendoza, cuya primera grabación fue realizada por Francisco Canaro, con la voz de Hugo del Carril.

A lo largo de los años, la Fiesta de la Vendimia ha marcado hitos no solo en su historia, sino en la de la sociedad  mendocina. Así, en 2010, al conmemorarse el Bicentenario de la Revolución de Mayo, todos los actos vendimiales aludieron a esta fecha fundamental de nuestra historia. La mayoría de los carros departamentales celebraron con los colores de la Bandera Nacional y, en el Teatro Griego, se pudo disfrutar de Cantos de vino y libertad, bajo la dirección de Vilma Rúpolo. Parte del talento de nuestros artistas llegó a Buenos Aires, con una puesta majestuosa que pudo disfrutarse en el Obelisco.

A partir de 2016, se dejaron de utilizar los fuegos artificiales tradicionales para dar paso a la denominada “pirotecnia fría”, con el objetivo de proteger a las personas con discapacidad, niños, adultos mayores y animales. Esto marca un paso más de la Fiesta Nacional de la Vendimia hacia la inclusión.

En 2021, a causa de las restricciones por la pandemia de COVID-19, el Gobierno de Mendoza decidió realizar una versión cinematográfica de la gran fiesta. Historias de Vendimia fue un potente relato coral en torno a la vid y el vino, como a la propia historia y geografía provincial. Si bien se basó en un puñado de sus tópicos tradicionales, los actualizó y resignificó para crear una pieza visual maravillosa. La tarea estuvo a cargo de seis directores y directoras audiovisuales y grandes directores vendimiales históricos, referentes de la cultura mendocina.

En 2022, el Acto Central y las repeticiones volvieron al Teatro Griego Frank Romero Day y el resto de los eventos vendimiales recuperaron sus espacios. Bajo la dirección de Vilma Rúpolo y Federico Ortega, se pudo disfrutar de Milagro del vino nuevo, con varios centenares de artistas en escena y una puesta ovacionada por mendocinos y turistas. 

En 2023, la Fiesta Nacional de la Vendimia, llamada Juglares de la Vendimia, un canto a la naturaleza, será dirigida por el joven bailarín y coreógrafo Franco Agüero, artista y hacedor cultural que debuta en esta tarea. La Vendimia 2023 presentará en escena al Juglar de la Historia, comediante romántico de la cronología de los hechos; la Juglar de la Montaña, valiente y altiva, con sus cóndores en guardia; el Juglar de los Viñedos, intrépido y vigoroso; la Juglar de la Bodega, bella, encantadora y risueña; la Juglar de la Fe, alquimista sagrada de las creencias, y el Juglar de Los Terruños, seguro, fuerte y decidido. Todos responsables de la gran celebración que hoy los convoca, el nacimiento de un nuevo vino.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

vendimia, historia, afrodescendientes,