Lucha contra el cáncer de mama: ¿qué es la epigenética y por qué es clave?
En el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, hacemos foco en el trabajo del equipo de investigadores del IHEM (Conicet-UNCUYO), que trabaja a diario en estudios que tienen como fin conocer mejor la enfermedad para mejorar las estrategias terapéuticas.
Foto: Freepik.es
El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama se celebra cada 19 de octubre con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció ese día en 1988 y la fecha busca promover la prevención, el diagnóstico precoz a través de autoexámenes y mamografías, y el acceso a tratamientos efectivos tanto para mujeres como para hombres. En sintonía, también estableció que octubre sea el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. Por esta razón, compartimos la nota especial que armó el Laboratorio de Alteraciones Epigenéticas del Instituto de Histología y Embriología (IHEM, Conicet-UNCUYO)
El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Puede afectar a cualquier persona, aunque ser mujer es un factor de riesgo, en especial a partir de los 50 años. La detección temprana de este cáncer aumenta las posibilidades de cura, para ello, el método recomendado es la mamografía. Este estudio puede detectar la enfermedad cuando el nódulo todavía no es palpable o lo es mínimamente, por eso se recomienda que todas las mujeres entre 50 y 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, se realicen una mamografía cada uno o dos años.
¿Qué hacen desde el IHEM?
El Laboratorio de Alteraciones Epigenéticas del IHEM se dedica al estudio de la Epigenética en el Cáncer de Mama desde 2010, bajo la dirección de la Dra. María Roqué.
Conforman el equipo cuatro especialistas abocados al estudio de Alteraciones Epigenéticas en el Cáncer de Mama. “Los cuatro compartimos una motivación personal que es buscar mover la aguja en la lucha contra el cáncer. El cáncer de mama es una enfermedad desafiante, la ciencia biomédica lleva luchando contra ella desde hace más de 100 años y aún no ha logrado vencerla. No subestimamos al “enemigo”, sabemos de su complejidad. Y conociéndolo se podrán mejorar las estrategias terapéuticas”.
¿Qué es la epigenética y por qué es clave en el cáncer?
La epigenética estudia cómo se "encienden" o "apagan" los genes (mecanismo ON/OFF) sin cambiar la secuencia de ADN. Esta regulación es crucial para el desarrollo y la adaptación, pero también es "aprovechada" por el tumor durante su progresión.
Se sabe que el cáncer de mama no es una sola enfermedad y que existen diferencias entre subtipos, niveles de agresividad, respuesta a tratamientos, como también asimetrías entre etnias y sobrevida de las pacientes. Esta heterogeneidad es en gran parte explicable por la Epigenética, que permitiría sostener que “no hay un tumor igual al otro” porque “no hay una persona igual a la otra”.
La motivación del equipo de investigación del IHEM radica en desentrañar las diferencias epigenéticas según el contexto tumoral.
El equipo del IHEM Conicet-UNCUYO.
Líneas de investigación actuales
El Laboratorio tiene tres líneas principales de investigación:
Subtipo Triple Negativo y el Gen ID4: estudios centrados en un subtipo tumoral particularmente agresivo, (Triple Negativos, un grupo heterogéneo con mal pronóstico por falta de tratamiento específico y mayor tasa metastásica), busca entender el rol de un gen (ID4) según el contexto hormonal. Esta línea, liderada por la Dra. Teresita Branham con la colaboración del Dr. Sebastián Real, postula que el “ON/OFF” de ID4 es regulado epigenéticamente y adquiere un rol distinto en el tumor según el contexto de hormonas estrogénicas.
Lateralidad Mamaria y Tumores Asimétricos: a partir de un hallazgo serendípico en tumores de pacientes de Mendoza, el equipo publicó que los tumores desarrollados en mamas izquierdas o derechas no eran iguales epigenéticamente. Se pudo determinar que estas diferencias epigenéticas se asocian con una mayor proliferación de los tumores izquierdos, involucrando diferencias en canales iónicos y bioelectricidad. Esta línea, a cargo de María Roqué, propone que las glándulas mamarias de distinto lado no son idénticas y que en estos entornos diferenciales se generan tumores epigenética y funcionalmente distintos.
Detección Temprana con Biopsia Líquida (Epiliquid): ya no focalizados solamente en cáncer de mama, sino también en cáncer de colon, esta línea a cargo del doctor Emanuel Campoy, se centra en la búsqueda de marcadores epigenéticos que pudieran servir para la detección temprana de la enfermedad a partir de biopsias líquidas (e.g., una muestra de sangre). El desarrollo de la propuesta y plataforma se encuentra en proceso de patentamiento a nivel nacional e internacional. El desarrollo tecnológico se enmarca en el contexto de una empresa de base tecnológica reconocida por Conicet “epiliquid” (epiliquid.com) de la cual Campoy es co-fundador.
Investigaciones trasladables a la sociedad
Los investigadores reflexionaron sobre su trabajo: “Mantenemos siempre en mente que nuestras líneas de investigación deben tener sentido traslacional para en alguna instancia desembocar en la paciente, que está en el frente de batalla. Alguno de nuestros hallazgos o desarrollos buscan tener impacto más evidente, en menores plazos y de forma directa (como los desarrollos de Epiliquid para detección temprana); otros, de investigación llamada básica, generan nuevo conocimiento que requieren de validaciones y pruebas de principio que nunca conviene apurar y toman tiempo (como las líneas de ID4 y Lateralidad mamaria). Es importante recordar(nos) que aún inmersos en mesadas del laboratorio y trabajando con modelos de células y animales, al final de la historia están las pacientes que esperan los avances de la ciencia”.
Fuente: Prensa IHEM Conicet-UNCUYO
cancer de mama, cancer, conicet,
La Suprema Corte supervisará que el Gobierno dé información pública sobre interrupción del embarazo
El máximo tribunal local abrirá un espacio de diálogo para que el Ejecutivo brinde información sobr ...
27 DE OCTUBRE DE 2025
Conocemos la PSE "Jugando en el 204"
Entrevista con Analía González, coordinadora del proyecto.
27 DE OCTUBRE DE 2025
Argentina 2040: desafíos para una estructura poblacional en transformación
La evolución de la fecundidad y la esperanza de vida al nacer generan desafíos presentes y futuros. ...
27 DE OCTUBRE DE 2025