Cáncer de mama: la importancia de la detección precoz
La ginecóloga Ernestina Masiá brindó recomendaciones para prevenir esta enfermedad que es diagnosticada a unas 20.000 personas al año en el país.
La ginecóloga Ernestina Masiá brindó recomendaciones para prevenir esta enfermedad que es diagnosticada a unas 20.000 personas al año en el país.
El ginecólogo Santiago Orrico pasó por "#ChatPolítico". Además, la legisladora Fernanda Sabadin habló sobre su proyecto "Semana Rosa" y las acciones que llevan adelante para acompañar a las pacientes de esta dolencia.
En el marco del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer, Radio U habló con Florencia Guyet, integrante de la red de contención, que contó cómo surgió este grupo y las actividades que tienen preparada para este “Mes Rosa”.
Así lo expresó en los estudios de "Atardecid@s" Elna Terrazas, ginecóloga de Damsu, al pronunciarse sobre esta enfermedad. Además, hizo un llamado a la concientización y al autoexamen para prevenir esta afección.
Elna Terrazas, ginecóloga de DAMSU, estuvo en Radio U y explicó: “El pronóstico y las posibilidades de curación de esta enfermedad mejoran con la prevención”.
Estrella Levy, integrante de "Cáncer con Ciencia" de la Fundación Sales y el Conicet, explicó que cierto tipo de tumores podrían ser tratados reactivando el sistema inmune.
Las doctoras Gema Aguil y Laura Vargas Roig detallaron en "Like a las 10" los motivos por los que se produce esta enfermedad y dieron algunos tips para actuar a tiempo en caso de detectarla.
Profesionales destacaron que la clave está en la prevención y detección precoz. La Fundación COIR realizará una charla para hablar sobre mitos y verdades de esta enfermedad.
Érica Domínguez, navegadora del Programa Nacional del Cáncer de Mama en Mendoza, explicó las acciones preventivas que pueden hacerse para detectar a tiempo esta enfermedad.
Santiago Orrico, jefe del Programa Provincial de Detección Precoz de Cáncer de Mama y Cuello Uterino del Ministerio de Desarrollo Social y Salud, reconoció que esta cifra, sumada a los 750 casos que se detectan por año, ubican a la provincia entre las jurisdicciones con más altos índices de esta enfermedad.
En el mes de lucha contra el cáncer de mama, especialistas insisten en que la mamografía anual sigue siendo fundamental para detectarlo y tratarlo a tiempo.
Habla Sofía Castro (Columnista de #UnidiversidadNoticias). En el mes de lucha y concientización sobre esta enfermedad, es importante conocer cómo se realizan los controles.
El 19 de octubre es el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama y en Mendoza se realizará una difusión que durará todo el mes. Una fundación presentó un programa para que mujeres sin cobertura puedan recuperar sus senos mediante cirugía reconstructiva.
El Dr. Mario Pera, coordinador de la Casa de la Mujer, comentó sobre el móvil del ministerio de Salud que se ubicó en la Plaza Independencia esta mañana, en el Día Mundial contra el cáncer de mama, para realizar mamografías gratuitas. Asimismo, asesoró sobre los lugares para acudir a realizarse controles mamarios gratuitamente en la provincia.
La doctora Norma Porreta, referente del programa de detección precoz del cáncer de mama de DAMSU, explicó en el aire de Café Universidad cómo se lleva a cabo dicho programa de salud y qué cuidados debe tener la población.
Se llevará a cabo el jueves 27 de octubre a las 16.30 en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Estará a cargo el Dr. Jorge Hidalgo, coordinador de Patología Mamaria y Oncología Torácica.
Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional La Plata informaron que "el estudio puede resultar revelador para establecer patrones de diseminación y comprender el comportamiento del tumor primario cuando se diagnostica".
Los mitos que rodean esta enfermedad, tanto desde el punto de vista físico como desde la sexualidad, actúan como generadores de un estado de angustia y sufrimiento que compromete la eficacia de los tratamientos.
"Son años de vida ganados con una muy buena calidad de vida", destacó una especialista. En el país, se diagnostican 60 casos por día.
Lo organiza Fuesmen. El primer encuentro será hoy a las 19. Estará a cargo de una ginecóloga que hablará de los mitos y las verdades a la hora de detectar la enfermedad.
Aseguran que se debe a que las campañas de prevención del cáncer de mama dan resultado y que la mujer toma más conciencia sobre la importancia del diagnóstico precoz.
La Anmat autorizó un tratamiento específico que, hasta ahora, no existía en la Argentina. Leé en esta nota en qué consiste.
Las mujeres postmenopáusicas o de mediana edad que comen jamón, tocino y salchichas, patitas de pollo o hamburguesas congeladas tienen un mayor riesgo de desarrollar un crecimiento tumoral, según reveló un estudio británico que se conoció este jueves. La alimentación como factor clave.
El único que puede prevenirse.
Datos de Argentina.
Gratis en hospitales públicos.
Fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y se llama "palbociclib".
El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer. Desde el Hospital Universitario lo resignificamos como una oportunidad para vencer el medio a partir de la prevención y la detección precoz. Reducir el impacto del cáncer es posible.
Cáncer de mama no es sinónimo de muerte. Mamografía no es sinónimo de dolor. Detección precoz sí es sinónimo de vida. La importancia de detectar a tiempo la enfermedad y cómo tener de aliada a la información.