Mendociencia 2025: un lugar para desentrañar el mundo de la ciencia y la tecnología

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales llevará adelante una nueva edición de esta muestra interactiva destinada a estudiantes de los últimos años del secundario. Este año el eje es “La ciencia y la tecnología como bases para el futuro soberano”. Se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en la Sede Central de esa casa de estudios.

Mendociencia 2025: un lugar para desentrañar el mundo de la ciencia y la tecnología

El tópico de este año de Mendociencia es “La ciencia y la tecnología como bases para el futuro soberano” / Foto: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 01 DE OCTUBRE DE 2025

Comunicar la ciencia y la tecnología de manera interactiva, despertar vocaciones científicas en edades tempranas e invitar a jóvenes a desentrañar el cautivante mundo de las ciencias son solo algunas de las posibilidades que ofrece Mendociencia, muestra que tendrá su cuarta edición los próximos 2, 3 y 4 de octubre en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (Padre Jorge Contreras 1300, Ciudad). 

La muestra interactiva, por la que circulan alrededor de 2.000 estudiantes de los últimos años de colegios secundarios, gira sobre la idea de “aprender haciendo” e invita a tocar, experimentar, conocer, sentir, cuestionar y explicar. Está destinada a esos chicos y chicas, quienes ahora podrán visitarán la feria por turnos los días jueves y viernes de 9 a 18. Para esta edición, también se ha previsto una jornada destinada a público en general, el sábado de 10 a 13. 

Mendociencia se centra cada año en un tópico, este año el eje será: “La ciencia y la tecnología como bases para el futuro soberano”, e invita a reflexionar sobre el rol estratégico del conocimiento en el desarrollo de nuestras sociedades. En un mundo cada vez más interconectado y atravesado por innovaciones permanentes, resulta esencial fortalecer las capacidades locales de investigación, innovación y transferencia tecnológica para dar respuestas propias a los desafíos sociales, económicos y ambientales. 

La soberanía en ciencia y tecnología implica poder decidir, crear y producir desde nuestra propia realidad, garantizando un futuro en el que el bienestar colectivo sea una prioridad nacional y potencie así la creatividad, la formación y el compromiso de nuestras y nuestros científicos, tecnólogos y educadores. Promover estos valores en la comunidad es apostar a un país con mayor autonomía, y que siembra oportunidades para las generaciones venideras. 

El tópico de este año de Mendociencia es “La ciencia y la tecnología como bases para el futuro soberano” / Foto: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 

Las estaciones de Mendociencia 2025 

El guion de Mendociencia se compone de distintas estaciones en las que los y las asistentes podrán aprender nuevos conceptos e interactuar con la ciencia desde otra perspectiva: 

1. Ciencia Style: consistirá de experiencias donde se evidenciará la interacción entre la luz y la materia y cómo se emplea en la vida cotidiana para fabricar fuegos artificiales. Además, se mostrarán diversos minerales presentes en la Tierra que, a su vez, se utilizan en materiales de uso diario desde celulares y otros dispositivos electrónicos, hasta maquinaria compleja, como alas de aviones o estructuras de reactores nucleares. 

2. Ciencia ATR: se presentarán herramientas y métodos de investigación para estudiar a los animales y su comportamiento; además, se explorará la matemática a través de juegos de probabilidad e ilusiones ópticas, entre otras experiencias.  

3. CronoCiencia: valoración del patrimonio paleontológico mendocino. Los y las visitantes podrán observar una muestra orientada a destacar la importancia de las tareas científicas-técnicas en pos de la protección patrimonial, en este caso vinculadas al yacimiento con huellas de dinosaurios ubicado en el sur de Mendoza (Malargüe). Para esto se montará un stand con réplicas de calidad científica de huellas de dinosaurios y extremidades de los dinosaurios productores de huellas (sauropodos-titanosaurios). Además, se podrán observar modelos 3D, esqueletos de dinosaurios que forman parte de la fauna asociada a los productores de huellas (dinosaurios carnívoros) y soportes visuales de las tareas realizadas con el fin de preservar y conservar los restos fósiles. Todas las actividades del stand estarán guiadas por investigadores, técnicos y estudiantes del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de FCEN. 

4. Converciencia: charlas breves vinculadas a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología de múltiples disciplinas, a cargo de investigadores e investigadoras.  

5. Física Interactiva: experiencias que abarcan desde el estudio del movimiento hasta la manipulación de materia y la observación de lo imperceptible. Se explicará cómo la física ayuda a encontrar el camino más rápido en una carrera cuesta abajo a toda velocidad y cómo ciertos objetos levitan desafiando las leyes de la gravedad. También se podrán observar en detalle las estructuras de materiales o microorganismos que son completamente invisibles para el ojo humano, revelando un mundo oculto a simple vista. 

Fuente: Prensa UNCUYO

ciencia, tecnologia, mendociencia,