Mendotaku 2025: "frikis" se plantan contras las etiquetas y celebran en comunidad

La pasión por la cultura pop asiática lleva décadas de crecimiento en Argentina. En Mendoza, miles de jóvenes se reúnen durante dos días para festejar, en familia o con amigos, en el evento más importante del año. No es solo manga, anime y K-pop, es una convención que genera lazos de pertenencia.

Mendotaku 2025: "frikis" se plantan contras las etiquetas y celebran en comunidad

Cosplayers en una de las ediciones del Mendotaku.Cutura friki y más. Foto: Mendotaku eventos

Sociedad

Diversidad Cultural

Unidiversidad

Ezequiel Derhun

Publicado el 13 DE NOVIEMBRE DE 2025

Astro Boy, Kimba, Robotech, Mazinger Z, Akira, Meteoro y Heidi. Todos títulos de series de “dibujitos” que llegaron a las pantallas de los televisores durante las décadas de 1970 y 1980. Sin tener en claro el origen de lo que estaban consumiendo, algo se estaba modificando en el consumo cultural de miles de jóvenes. Sin saberlo, niños, niñas y adolescentes que se sentaron a ver esas series animadas estaban formando la primera generación de otakus en la Argentina. Décadas después, el fenómeno llegó a todos lados. Hoy, en Mendoza, un festival que celebra el fanatismo por esa cultura es un éxito que abarca dos jornadas. 

Hablamos del Mendotaku, que tiene fecha fija en el calendario anual de actividades de la Ciudad de Mendoza. Es así desde 2009 y, si bien no es el único que se realiza en la provincia, se convirtió en una marca en el calendario para el universo de fanáticos que prepara durante meses los disfraces para la ocasión. Pero vamos paso a paso, qué sucedió para que en la Argentina creciera tanto el movimiento que sigue las creaciones artísticas surgidas en Japón

A esa semilla que germinó en las pantallas de TV se sumó el boom del cable y la explosión de consumos culturales extranjeros desarrollados durante la década de 1990. Así, a las series de anime se sumó la lectura de mangas (la historieta de origen japonés). La señal de cable Magic Kids y su programa “El club de anime” fue todo un hito impulsado por producciones como Dragon Ball Z, Los Caballeros del Zodíaco, Pokémon o Sailor Moon. Al finalizar el siglo XX, el boom de la cultura japonesa ya era toda una industria de alcance global.  

A partir del año 2000, la cultura otaku se estableció como movimiento propulsado por al anime, sostenido por la creciente industria del manga (que cada año va ocupando más terreno en el mercado editorial), y se consolidó como una subcultura visible y organizada. De hecho, eventos masivos reconocidos, como el Mendotaku, se convirtieron en fenómenos más abarcativos. Sumaron otros géneros de la animación, el cine y los videojuegos, y añadieron otras subculturas, como el universo geek (pasión por la tecnología, la ciencia ficción, los cómics). También el fenómeno de la cultura friki, que aúna comunidades de fans (llamadas “fandoms”) apasionados por intereses comunes, como el mundo gamer o el género de fantasía. En síntesis, cultura pop desde todo punto de vista. 

Soft Power japonés 

Dijimos que la influencia simbólico-cultural de Japón desparramada por todo el mundo es una poderosa industria que se extiende por fuera de los límites de la isla del sol naciente. Pero no surgió de un día para el otro, hubo detrás una política de Estado que sostuvo su crecimiento. 

Sintetizar de qué se trató la política de “cool Japan” no es simple, pero podemos decir que en su transformación de postguerra el gobierno nipón identificó a sus industrias culturales para expandirse simbólica y comercialmente. Así, con un presupuesto millonario que fue distribuido estratégicamente, propulsó, más allá del manga y el anime , otras industrias como la de videojuegos, la musical, la gastronómica, la textil, la de diseño y la de la moda. 

Se habla de 500 millones de dólares a ser invertidos entre 2013 y 2033, con el objetivo de que estas industrias lleguen a representar el 20 % de las exportaciones de Japón. 

Una estrategia similar llevó adelante Corea del Sur, con el fenómeno del Hallyu u "ola coreana". El K-Pop es, para este país, el fenómeno sobre el que se sostienen otros productos culturales. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Mendotaku Eventos (oficial) (@mendotakueventos)

Otakus se plantan contra los señalamientos

La comunidad de otakus en la Argentina ha sabido sobreponerse a una serie de estigmatizaciones. Si bien el otakismo es considerado uno de los movimientos sociales más grandes del mundo, en nuestro país, las y los jóvenes apasionados por la cultura pop asiática suelen padecer la etiqueta de "raros” o "frikis". Esta etiqueta también alcanzó a sectores populares que, con el crecimiento del acceso a internet, consumen los mismos productos que clases más altas.     

Federico Álvarez Gandolfi, investigador del Conicet y un especializado en fanatismo y cultura de masas, ha estudiado mucho sobre el fenómeno otaku. Para este doctor en Ciencias Sociales, las y los fans de los universos ficcionales en general, y los fans del manga-animé en particular, “se relacionan entre pares configurando comunidades ‘alternativas’ y paralelas a las vías tradicionales de socialización propias de, por ejemplo, la familia, la escuela y el trabajo sobre la base de esos universos ficcionales, porque allí encuentran un referente de identificación diferente para buscar nuevas tramas simbólicas relativamente estables, a partir de un fanatismo personal”. 

Para el investigador, la cultura otaku actúa como un espejo deformado de la sociedad: por un lado, desafía los consumos hegemónicos al buscar lo "alternativo" japonés; por otro, refleja las divisiones sociales y la estigmatización al imponer sus propios juicios de valor. Esto sucede porque la propia comunidad otaku reproduce prejuicios al rechazar internamente a los jóvenes de sectores populares.  

Dos días para celebrar en comunidad 

La edición 2025 del Mendotaku ofrece una oportunidad para todas las personas, más allá de la mirada profunda que puedan hacer las ciencias sociales, es una oportunidad para festejar, para disfrazarse y para disfrutar con amigo o en familia; para sentirse en comunidad. 

Organizado y producido por Akai Chou, el evento reúne en el complejo de la Nave Cultural, en el Parque Central, a artistas internacionales, exponentes del doblaje, figuras del K-pop, actividades culturales, competencias y experiencias interactivas para todas las edades, en la llamada “convención de anime y cultura pop más grande del interior del país”. 

Por dar algunos ejemplos, entre los invitados internacionales se destacan grandes nombres de la industria del anime. Desde Japón llegará CODA, cantante original de reconocidas series como JoJo’s Bizarre Adventure y Naruto, quien se presentará por primera vez en Argentina. También participará Yasuhiro Irie, director y animador responsable de clásicos como Fullmetal Alchemist: Brotherhood, Cowboy Bebop, Escaflowne y Oshi no Ko. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Mendotaku Eventos (oficial) (@mendotakueventos)

El doblaje latino también tendrá un papel protagónico con la presencia de Carmen Sarahí y Romina Marroquí, voces oficiales de Elsa y Anna en Frozen. En tanto, desde Australia llegará KNITE, uno de los cosplayers más influyentes del mundo, modelo y streamer con más de dos décadas de trayectoria, que visitará Argentina por primera vez. 

El evento también contará con la participación de la Asociación de Sumo Argentina, artista marcial japonesa Hiyori Kon, protagonista del documental de Netflix Little Miss Sumo.  

Desde el ámbito local se sumarán figuras como Mariela Carril, histórica conductora del recordado programa El Club del Animé de Magic Kids. Gaby Roife, presentadora de A jugar con Hugo y el animador cordobés Dylan Gálvez, creador del personaje Perchita. 

Al mismo tiempo, dirán presente los tradicionales concursos de cosplay y la competencia de Dance Cover K-pop. La Zona Gamer y el tradicional Callejón de los Artistas. También habrá espacios dedicados a la cultura japonesa tradicional, a las artes marciales y al mundo medieval. Se podrán encontrar puestos de venta de miles de productos, claro. Comprar "merch" es parte de la experiencia.

Para más información sobre las entradas y las actividades, recomendamos visitar las redes del Mendotaklu. 

mendotaku, cultura asiatica, manga anime, otakus,