Nadia 'Coralina' Cerino: “Fue un trabajo científico valioso, pero también una oportunidad de divulgación enorme”

La bióloga marina e investigadora del Conicet habló con Radio U. Ella fue parte de la expedición al Cañón Submarino de Mar del Plata. Habló sobre el impacto que tuvo la transmisión en vivo de la misión y de cómo acercó la ciencia del mar profundo a las personas.

Nadia "Coralina" Cerino: "Fue un trabajo científico valioso, pero también una oportunidad de divulgación enorme"

Nadia Cerino resaltó la importancia de divulgar ciencia y proteger la biodiversidad marina. Foto: diario La Nación

Ciencia

Podría ser peor

Radio U

Unidiversidad - Radio U

Publicado el 19 DE AGOSTO DE 2025

La expedición al Cañón Submarino de Mar del Plata, una zona poco explorada del mar argentino, marcó un hito para la ciencia argentina. Gracias a la colaboración entre el Conicet, el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gempa) y el Schmidt Ocean Institute, más de 30 investigadores e investigadoras utilizaron por primera vez en el país un vehículo operado remotamente, capaz de registrar imágenes de toda la biodiversidad en ultra alta definición y recolectar muestras a 4000 metros de profundidad. La transmisión en vivo captó, sin saberlo, al público: más de 90 mil personas siguieron el trabajo científico en tiempo real. Y una de las grandes figuras del streaming fue Nadia Cerino, una de las biólogas de la expedición que se ganó el cariño de la audiencia por su forma amable de explicar las profundidades del mar.

La investigadora del Conicet Nadia ‘Coralina’ Cerino es licenciada en Ciencias Biológicas y estudiante de la Maestría en Biología Marina. El apodo nació justamente por su especialización en los corales de aguas profundas. Cerino se dedica a la taxonomía y distribución de estos ecosistemas vulnerables y poco explorados del mar argentino. Además, es investigadora en el Laboratorio Químico del Departamento Científico de Pericias de la Prefectura Naval Argentina, donde estudia contaminantes.

Nadia “Coralina” Cerino acercó la ciencia a la gente con su pasión por los corales. Foto: Instagram Nadia Cerino

Un hito científico y tecnológico sin precedentes

A bordo del buque de investigación Falkor (too), científicos y científicas operaron el ROV SuBastian, un vehículo de última tecnología que descendió hasta 4000 metros de profundidad. “Fue magnífico. Ver esos animales, compartir el trabajo con colegas y además que tanta gente lo disfrutara, fue inolvidable”, contó Cerino en diálogo con Radio U.

Cerino explicó que, a diferencia de otras campañas, esta expedición tuvo un fuerte componente de divulgación científica. La transmisión por YouTube superó todas las expectativas y llegó a un público masivo. “Pensábamos que nos iban a ver nuestras familias y amigos, pero de repente la transmisión explotó: llegamos a tener a 92 mil personas conectadas al mismo tiempo. Fue una locura”, recordó entre risas.

Fue un trabajo científico valioso, pero también una oportunidad de divulgación enorme. Trabajamos para mostrarle a la gente lo que tenemos en nuestro mar y la necesidad de cuidarlo”, afirmó. Con nuevas campañas programadas hacia la Patagonia y Brasil en los próximos meses, Cerino aseguró que volvería a embarcarse “una y mil veces”.

La expedición inédita del Conicet exploró el cañón de Mar del Plata y sorprendió a miles en vivo. Foto: Conicet

Del anonimato al apodo "Coralina"

Especialista en corales de aguas profundas, Cerino se convirtió en una de las caras visibles de la expedición. Durante las emisiones en vivo, los espectadores comenzaron a llamarla “Coralina”, un apodo que terminó instalándose. “Una noche, quedábamos pocos conectados, y me pidieron que mostrara corales, que son mi objeto de estudio. Alguien me dijo ‘María Coralina’ y ya todos me dicen así”, contó.

El equipo científico no esperaba semejante impacto. Según Cerino, en el momento no llegaron a dimensionar que miles de personas los seguían en tiempo real. “Éramos apenas diez o doce en el turno de trabajo, muy metidos en nuestra burbuja. Si alguien me hubiera dicho que hablaba en vivo a 92 mil personas, creo que me hubiera desmayado”, bromeó.

El ROV SuBastian descendió hasta 4000 metros y captó imágenes únicas del mar profundo. Foto: Conicet

Hallazgos inéditos y anécdotas inolvidables

La expedición permitió registrar organismos marinos nunca antes observados en la zona. “Ver esas medusas transparentes de colores, los calamares, los pepinos de mar —uno enorme, que parecía un rinoceronte— fue alucinante. Cada inmersión era una sorpresa”, relató Cerino. Una de las imágenes que más circularon en redes fue la de una estrella de mar "culona", que despertó humor y curiosidad entre los espectadores.

 

Escuchá la entrevista completa a continuación.

audio

  • Entrevista con Nadia Cerino.

    Bióloga marina

nadia cerino, conicet, divulgación,