
El argentino Luis Caffarelli ganó el "Nobel" de matemáticas por sus aportes sobre el fluir del agua
El investigador, primer latinoamericano que gana el Premio Abel, desnudó las interacciones entre ...
22 DE MARZO DE 2023
Pedro Marsonet, Licenciado en Geografía de la UNCuyo y Becario Doctoral del CONICET, comentó sobre la problemática de la inseguridad urbana que está teniendo una amplia exposición en los medios locales y nacionales. Marsonet busca dar otra respuesta sobre los robos y asesinatos que conmocionan a la opinión pública.
Lucila Rodriguez, Nelson Scariot, Rocio Sileci
Publicado el 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Marsonet expuso en su tesis de grado, “El derecho a la ciudad y su relación con prácticas, discursos e imaginarios sociales en el contexto de la problemática de la inseguridad urbana. Análisis de la situación en el Gran Mendoza entre 2000 y 2010”, cómo la inseguridad urbana profundiza las desigualdades en la ciudad y sirve para legitimar prácticas de mayor separación entre personas de un mayor poder adquisitivo y el resto de la población del territorio mendocino.
La ciudad de los muros
Mendoza posee la segunda concentración más grande del país después de Buenos Aires en barrios privados. El crecimiento de este tipo de zonas como respuesta contra la inseguridad agrava la crisis territorial y de servicios públicos, mientras representa un importante mercado para el sector empresarial inmobiliario. Este conflicto social también aporta al consenso y legitimidad para aumentar el control social urbano, ya sea desde la policía, por ejemplo en Tucumán hay tres policías por cada un maestro, como de las agencias de seguridad privada.
La presencia de estos barrios ha fragmentado enormemente la interacción social y minimizado a la ocupación de los espacios públicos por parte de los habitantes de las zonas. Por más que se produzcan algunos eventos puntuales, apelando a un reordenamiento territorial para la optimización de recursos públicos o la iniciativa de la seguridad ciudadana, no se ha avanzado en esta temática.
Otros datos importantes que brindó Pedro Marsonet en su extensa investigación realizada en tres barrios representativos como Palmares, Los Olivares y La Gloria, afirmaban que las detenciones por averiguación de antecedentes son legitimadas por los sectores populares pero que, en más de treinta entrevistas en profundidad, reveló que los hombres perecientes a los sectores más vulnerables han perdido su trabajo o no han podido cuidar a sus hijos por haber sido detenidos por 24 horas en una comisaría para revisar su prontuario.
El miedo vende
En el análisis comparativo elaborado por el geógrafo entre 2000 y 2010 reflejó que los meses en que las cifras oficiales del delito disminuían, aumentaba la presencia de crímenes en los medios de comunicación hegemónicos. Esto se debe a que alguien asustado se niega al contacto con el otro por considerarlo peligroso, por ende, se encierran y consumen para satisfacer las necesidades promovidas por la televisión o internet.
Este aislamiento, en el que solo se consume un único discurso proporcionado por los medios masivos, no permite un pensamiento crítico y la posibilidad de conocer al otro y de buscar un cambio social en conjunto.
inseguridad barrios privado medios de comunicación
El investigador, primer latinoamericano que gana el Premio Abel, desnudó las interacciones entre ...
22 DE MARZO DE 2023
Marcelo Corazza, el ganador de la primera edición del reality de Gran Hermano en 2001 fue detenido ...
22 DE MARZO DE 2023
La Ley 7722 es la norma vigente que regula la actividad minera en Mendoza, pero emprendimientos ...
21 DE MARZO DE 2023