Violencia laboral y de género: lo que visibilizó el caso Laje
Florencia Rovetto, integrante el equipo del Observatorio de Violencia Laboral y de Género, pasó por Radio U y habló de estas conductas que se repiten en los medios de comunicación.
Florencia Rovetto, integrante el equipo del Observatorio de Violencia Laboral y de Género, pasó por Radio U y habló de estas conductas que se repiten en los medios de comunicación.
El 11 de junio entró en vigencia la Ley 27635, que busca promover la equidad en la representación mediática, desde una perspectiva de diversidad sexual. Pero ¿hasta qué punto puede cumplirse? Informe especial.
El médico psiquiatra Manuel Vilapriño fue consultado por el abordaje mediático y social de las adicciones y los trastornos mentales.
El jueves 17 de septiembre se realizó este conversatorio virtual en el marco del Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación.
La autora del proyecto avalado por el Senado de la Nación, Norma Haydée Durango, destacó en Radio U: “Es un avance muy importante". La iniciativa pasó a Diputados.
La periodista cultural contó en "Atardecid@s" cómo es trabajar en empresas mediáticas signadas por el machismo y habló sobre las dificultades que deben atravesar las trabajadoras en esos lugares.
Informe de Gian Franco De Luca, que muestra, en modo QTH, la militancia del ajuste en los medios de comunicación.
Juan Pablo Peralta, delegado de los trabajadores de la emisora, detalló el proceso que vienen transitando en los últimos dos años. Asegura que el vaciamiento pone en peligro los puestos de trabajo de 80 personas.
El hermano del joven desaparecido hace 67 días habló con Radio Universidad. Dijo que con el cambio de juez se modificó la manera de encarar el caso. También señaló que no hay "ningún puente tendido" con el Gobierno nacional y responsabilizó al Ejecutivo de politizar el caso "al no apoyarnos".
“La construcción de los imaginarios sociales del VIH en los Medios de Comunicación de América Latina” es el nombre de la conferencia que dio el periodista colombiano Diego Mora, especialista en la temática.
Nadia Ferrari, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, ELA, y coordinadora del monitoreo que analizó la forma en que se presentan los casos de violencia contra mujeres adolescentes en la prensa de argentina, comentó los resultados observados.
Pablo Boczkowski, doctor, profesor y director del Programa de Liderazgo para Empresas Creativas de la Northwestern University, reflexionó sobre el rol de los medios de comunicación en la campaña presidencial en Estados Unidos.
Las temáticas a desarrollarse serán violencia de género, seguridad y mano dura, política actual y "periodismo de guerra". La charla, organizada por La Izquierda al Frente UNCUYO y dictada por Fernando Rosso, director de La Izquierda Diario, se realizará en el Aula 12 Sur de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a las 15hs.
Pedro Marsonet, Licenciado en Geografía de la UNCuyo y Becario Doctoral del CONICET, comentó sobre la problemática de la inseguridad urbana que está teniendo una amplia exposición en los medios locales y nacionales. Marsonet busca dar otra respuesta sobre los robos y asesinatos que conmocionan a la opinión pública.
Mariano Lucano, co-director de la Revista Barcelona, se expresó respecto del fallo de la jueza Susana Nóvile a favor de Cecilia Pando, defensora de los represores de la dictadura cívico-militar, en la demanda que entabló contra la revista Barcelona por "exceso de sarcasmo".
Gimena Fuertes, periodista, comentó en Siempre Es Hoy sobre la conformación de la Cooperativa de trabajadores/as que han llevado adelante en Buenos Aires, en el diario Tiempo Argentino.
Soledad Gil, becaria de CONICET y especialista en comunicación y género, reflexiona en Siempre es Hoy sobre la gran problemática de la violencia de género, el rol del estado y los medios de comunicación en su prevención.
En la cuenta regresiva para las elecciones legislativas, Edición UNCUYO organizó un debate entre encuestadores provinciales para hablar del poder de las encuestas, la opinión pública y los medios masivos de comunicación.
Señalaron la importancia de pedir la opinión de profesionales especializados, de proteger a las víctimas y de reponer los contextos de las denuncias a la hora de difundirlas. También abordaron las falencias del engranaje jurídico.
Con el objetivo de abordar la publicidad y los medios de comunicación, y ampliar la representación de todas las personas, el organismo de las Naciones Unidas para la igualdad de género lanzó el Capítulo Nacional de Argentina de la Alianza sin Estereotipos.
La realidad actual puso en evidencia un tridente temible: noticias apócrifas, desinformación y memorias falsas. "Es clave que los medios sepan que están trabajando con la memoria de la gente", dicen los especialistas.
Banalización, estigmatización y referentes no aptos para hablar sobre salud mental son algunos de los condimentos que se mezclaron en los últimos días.
Ahora el Poder Ejecutivo nacional tiene 90 días para reglamentar la Ley 27635. Qué determina la norma y cuál es su alcance.
Un informe de la Universidad de San Isidro desnudó el deterioro de la relación de la sociedad argentina con el mundo de las noticias. La pandemia, la labor periodística y la diversificación de medios, los puntos clave de la desconfianza generalizada.
Promueve la “equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de la diversidad sexual” y contempla un cupo para personas trans del 1%.
Una ley dice que los medios deben pasar el 15 % de música autogestiva. El Instituto Nacional de la Música ideó una plataforma para que estos encuentren el material.
Repudiaron la espectacularización y morbosidad con la que los medios trataron el tema. También los criticaron por haber publicado que el cuerpo hallado era el de la joven antes de tener la confirmación oficial.
Desde los medios de comunicación, se impone una visión de “juventud eterna” que dificulta la participación de personas mayores en las actividades sociales. ¿Qué tiene de malo ser mayor?
El informe, elaborado por Reuters y la Universidad de Oxford, busca entender cómo en las etapas iniciales de la pandemia se accedió a noticias e información sobre COVID-19. El estudio incluye a Alemania, Argentina, Corea del Sur, España, los Estados Unidos y el Reino Unido.
Según un informe del Inadi, los discursos de odio por identidad de género y orientación sexual aumentaron en las redes sociales durante el aislamiento social. Qué hacer para erradicarlos.
Desde el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, pidieron a la prensa no difundir información ni audios de menores que "afecten su integridad". Los argumentos legales.
Cinco medios de comunicación internacionales le hicieron un reportaje a la exmandataria que será transmitido este sábado 23. En paralelo, Mauricio Macri continúa hablando de su antecesora en los medios nacionales.
La autora destaca la responsabilidad social de los medios de comunicación como formadores de opinión respecto de la violencia de género.
En 1996, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión. Con esa fecha conmemora, además, la celebración del Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas ese mismo año.
No todo son partidos en el Mundial de Brasil. Un repaso por las reflexiones de algunos medios de comunicación sobre el deseo no reprimido que despierta el jugador argentino Ezequiel "Pocho" Lavezzi.
En medio de las protestas policiales ocurridas recientemente en varios puntos del país hubo medios de comunicación que informaron de saqueos, pero después se desdijeron. ¿Qué pasa con el derecho a la información en la Argentina? La fina línea entre la regulación y la censura.
Un grupo de 20 investigadores de la UNCuyo indaga el impacto de las políticas de educación en las que intervienen los medios, tales como Paka Paka y los portales Educar.ar y Conectate. El objetivo es evaluar el uso de estos recursos culturales educativos en las aulas mendocinas, los alumnos y las familias. Las conclusiones permitirán optimizar la aplicación de estas políticas basadas en la producción cultural propia y la inclusión.
Teun van Dijk visitó la Universidad Nacional de Cuyo, donde recibió el doctorado Honoris Causa por sus aportes a la ciencia. Sus contribuciones al campo de la lingüística generan un marco de denuncia contra los poderes que muchas veces controlan la dirección de las ideas.
El debate sobre los mecanismos que complican la participación política en democracia está instalado. Para el colectivo de intelectuales Carta Abierta-Mendoza, la preocupación pasa por el rol de la oposición y las imaginerías construidas por medios de comunicación que son adversos al gobierno y se resisten a la democratización de la palabra. Aquí, el texto completo del pronunciamiento dirigido a toda la sociedad.