Locufre, la primera y única radio del mundo en lengua de señas, hecha por y para personas sordas

Matías Cufre, conductor y persona con discapacidad auditiva, y Mariana Ortiz, productora e intérprete en lengua de señas, son sus creadores. Unidiversidad dialogó con ellos para entender cómo funciona esta radio, su historia y cómo vivieron la cobertura del último juicio por los abusos en el Instituto Próvolo.

Locufre, la primera y única radio del mundo en lengua de señas, hecha por y para personas sordas

Mariana Ortiz y Matías Cufre en pleno aire de Radio Locufre. Foto: Radio Locufre

Sociedad

Unidiversidad

Ernesto Gutiérrez

Publicado el 21 DE NOVIEMBRE DE 2023

Según la Federación Mundial de Sordos, en Argentina hay unas 70.000 personas sordas y 450.000 con dificultades auditivas. A pesar de estas elocuentes cifras, pocos son los medios de comunicación que prestan atención a este colectivo o dan visibilidad a las personas con discapacidad.

De hecho, los escasos programas en radio o televisión dirigidos a este grupo de personas buscan huecos para posicionarse entre programas de chimentos, política o deportes. Es en medio de ese enjambre de estrellas mediáticas que periodistas, presentadores, locutores y locutoras con discapacidad han encontrado su pequeño espacio. Ese el caso del conductor, productor y persona con discapacidad auditiva Matías Cufre, y de Mariana Ortiz, productora e intérprete de señas para personas sordas, quienes con gran esfuerzo y adversidad crearon Locufre, la primera y única radio del país y del mundo para personas sordas. Su existencia también fue crucial para cubrir y transmitir el caso por los abusos en el Próvolo que se llevó adelante en Mendoza.

Radio Locufre nació en Buenos Aires durante la pandemia. Esa fue una época muy difícil, sobre todo en materia de información. Imaginate para las personas sordas lo complicado que fue estar informadas de lo que ocurría. El tema del barbijo fue otro inconveniente, ya que se nos hacía imposible leer los labios. Fue muy complicado. Por eso, en mí estaba la intención de poder comunicar y llevar calma a la comunidad sorda. Hablando con Mariana, impulsamos esta idea a través de internet, las redes y la tecnología. Comenzamos con un vivo y directo en Instagram para ver qué resultaba y fue increíble la cantidad de seguidores que se sumaron y que hoy tenemos", contó Matías a Unidiversidad.

El nombre Locufre es una mezcla de "Lo", por locutor, y Cufre, el apellido de Matías, y transmite todos los jueves a la noche por el canal de YouTube, Facebook e Instagram.

Matías Cufre, persona con dificultad auditiva, productor y conductor de radio Locufre. Foto: Radio Locufre

Si bien en ese momento de encierro y aislamiento la información a divulgar no fue del todo sencilla, menos lo fue crear desde cero una radio que pudiera transmitir lo que ocurría en las calles con el COVID-19. “En ese momento, la única información que se manejaba era la que circulaba dentro de la comunidad sorda. No había quién nos dijera lo que ocurría, mucho menos qué hacer. El vivo en Instagram me permitió entender muchas cosas y decidí echar para adelante con Locufre. Yo no entendía nada de las comunicaciones, menos de radio y su estructura. A una persona sorda poco se le enseña de eso cuando es niño o adolescente. Es muy limitado todo", explicó Matías.

Por eso, contactó a Mariana para que, con ayuda de YouTube, streamings y demás plataformas, pudieran hacer visible lo que ocurría en su comunidad. "Quería que la gente supiera que había una comunidad sorda dispuesta a informar. Un día alquilamos un estudio de radio convencional, Mariana traducía todo lo que yo decía y viceversa. La verdad es que gustó mucho ese ensamble entre la comunidad sorda y la oyente para que circulara la información de los dos mundos”, remarcó.

Sin embargo, no todo es sencillo, mucho menos para las personas sordas. De hecho, este joven con discapacidad auditiva tuvo que sortear varias barreras. Él, como toda su familia, tuvo que adaptarse a los pormenores de una sociedad poco inclusiva.

“No fue una infancia tranquila. La comunicación y la visibilidad de hoy no estaban. Yo vengo de una familia sorda. En realidad, ensamblada, con oyentes y sordos. Mi mamá es 'Coda', lo que significa que ella es oyente, pero sus padres son sordos, por lo que tuvo que aprender lengua de señas para poder comunicarse con sus padres y luego conmigo. Cuando yo era chico –lo recuerdo muy bien– iba caminando por la calle con mi mamá y siempre veía en el colectivo, en el subte, a personas con auriculares y walkmans y veía que se reían, se asombraban, se entristecían. Entonces, yo le preguntaba a mi mamá qué estaban haciendo esas personas y ella me decía que estaban escuchando a otras que les hablaban de política, de deportes. Yo le preguntaba qué era eso de la radio, yo le decía que quería eso, y mi mamá no sabía qué contestarme. Cuando crecés, te das cuenta de muchas cosas y entendés lo que falta; duele, pero entendés. Con el tiempo, creo que eso me quedó y me sirvió para que –en pandemia y junto a Mariana– pudiera crear Locufre y que la gente sorda pueda reír, asombrarse y entristecerse por lo que acontece. Cosas que no pude cuando era pequeño”, detalló Matías.

Mariana Ortiz, interprete de señas y productora de radio Locufre. Foto: radio Locufre

Una ley de medios poco inclusiva

El 10 de octubre de 2009 se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (N.° 26522), que reemplazó a la surgida en la dictadura del 76. La nueva norma busca, entre otras cosas, favorecer la pluralidad de voces, la inclusión de quienes no tienen voz y también evitar los monopolios de los grandes grupos audiovisuales. A 14 años de esta sanción, para Matías y Mariana, la situación es casi la misma para las diversidades.

“Comparado con lo que era antiguamente, cuando no había accesibilidad para nada, realmente hubo avances. Por supuesto que hubo un cambio, pero falta mucho. Siguen habiendo falencias, no hay recuadros de intérpretes en todos lados. En este sentido, este 13 de abril se aprobó la ley que reconoce a la lengua de señas y establece que todos los organismos tienen que estar adaptados para que la comunidad de sordos pueda recibir información. De hecho, la ley de medios habla de los subtítulos, pero nadie los cumple”, remarcó.

Por eso, Radio Locufre, como medio digital, busca ser un medio de difusión tanto para la gente sorda como para la oyente. "Queremos ser un medio inclusivo. Que la gente vea de lo que somos capaces. Es importante llegar a todos los lugares posibles. El caso Próvolo fue un ejemplo de esto que decimos. Las víctimas de este aberrante hecho no tuvieron cómo expresar lo que vivieron ni gente que las entendiera. Por eso, nosotros queremos ser ese medio, un medio que les brinde lo que pasa, lo que acontece, no solo del caso, sino de todo lo que pasa a su alrededor para que no tengan que esperar a ver en qué medio o canal van a poder ver la noticia. ¿Falta información? Sí. ¿Falta organización? Sí. ¿Falta capacitación? Sí. Como vemos, son fallas que hay que ir solventando. Ya no es como cuando era chico”, remarcó Cufre.

Explanada del Polo Judicial. Sentencia del caso Próvolo. Foto: Radio Locufre

Cubrir el caso Próvolo

El 18 de octubre se dictó la sentencia del tercer juicio por abuso sexual en el caso Próvolo, que absolvió a la nueve imputadas: las monjas Kumiko Kosaka y Asunción Martínez, así como exdirectoras y empleadas del instituto: Graciela Pascual y Gladys Pinacca; la cocinera Noemí Paz, Valeska Quintana, Laura Gaetán, Cristina Leguiza y la psicóloga Cecilia Raffo. Era un día muy esperado para las y los sobrevivientes y sus familiares.

Matías y Mariana estaban ahí. Eran dos jóvenes que pasaban desapercibidos entre tantos medios de comunicación tradicionales que cubrían el momento del fallo. Eso sí, eran los únicos que entendían la comunicación de las víctimas. Pero no fue sino hasta la lectura de la sentencia y el llanto de sobrevivientes y sus familiares que los presentes entendieron que su trabajo era crucial, ya que ellos fueron los únicos que pudieron comunicar lo que estaba pasando en el Polo Judicial a las demás familias de la comunidad sorda.

"No fue fácil estar ahí, pero me vienen dos sentimientos. El primero es que nos enorgullece como medio haber estado presentes, transmitir y ver todo lo que ocurría dentro de la comunidad sorda. Y por eso agradezco eternamente su confianza, no solamente hacia mí o hacia Mariana, sino también a Locufre por permitirnos transmitir todo el proceso. Por otro lado, dolor. Dolor por lo que se dictaminó. Yo, Matías, una persona de la comunidad sorda, también me vi afectado porque fue todo culpa de la comunicación, de todas esas trabas que tiene la Justicia, que no respeta los tiempos de la comunicación e interpretación de las personas sordas. La lectura de la sentencia confundió a todos y se hizo eterna. Deben hacerse correcciones para que sea incorporada la lengua de señas. Creo que eso es parte de la adaptación que la Justicia debe tomar para que entienda lo que las personas sordas les están diciendo. Eso es exactamente lo que no vimos en la sentencia. Fue una frustración muy grande la que vivimos ese miércoles”, resaltó el joven.

En tanto, Mariana dijo que ese día tuvo sentimientos encontrados. "Como intérprete, haber acompañado sus luchas y ser testigo de las injusticias y de todas las barreras sociales que hay, sobre todo para la comunidad sorda, fue muy grave lo que pasó. Es muy grande la deuda social que queda. Como oyente, por otro lado, me pregunto cuánto nos falta como sociedad aprender, respetar y escuchar –con lo paradójico que tiene esa palabra– lo que tiene la comunidad sorda para decir. Los jueces no tuvieron esa sensibilidad y perspectiva para entender lo que los y las chicas del Próvolo querían decir. Me sentí avergonzada al ser parte de esa comunidad de oyentes que los anuló”, selló Ortiz.

radio locufre, personas sordas, lengua de señas, medios de comunicación, caso próvolo,