
El argentino Luis Caffarelli ganó el "Nobel" de matemáticas por sus aportes sobre el fluir del agua
El investigador, primer latinoamericano que gana el Premio Abel, desnudó las interacciones entre ...
22 DE MARZO DE 2023
Nino Bonoldi, hermano de Adriana Bonoldi, secuestrada y desaparecida el 1 de diciembre de 1976, dialogó con Radio Abierta y Radio Universidad en conmemoración del golpe de Estado del 24 de marzo de ese año.
Adriana Bonoldi era maestra y estudiante de la carrera de Música (Foto: Blog Juicios Mendoza)
Mailen Sanchez, Gonzalo Cortez, Lucila Rodriguez, Eugenia Calderón
Publicado el 22 DE MARZO DE 2017
Cuarenta y un años atrás, un gobierno militar tomó el control político del país. El resultado: desapariciones forzosas, torturas, apropiación de recién nacidos y la muerte de muchísimas personas.
Nino Bonoldi, hermano de Adriana Bonoldi, una de las desaparecidas, e integrante de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, reflexionó sobre lo sucedido desde una perspectiva más familiar.
“Ha sido un proceso largo y complejo. Nos ha llevado a vivir la desaparición de una persona desde el dolor y la angustia familiar y personal, a un proceso de compartir y socializar ese dolor y de poder formar organizaciones hasta llegar a un momento como hoy”, comentó Bonoldi.
Muchas familias de desaparecidos/as sufrieron estos cambios radicales que se dieron en la ultima dictadura civico-militar argentina. Pero Nino muestra que, tras el dolor de lo sucedido, hay que seguir adelante intentando visualizar los crimenes del pasado. La unión de los familiares era su principal fuente para poder encontrar alguna respuesta que el gobierno de turno no daba.
Lo sucedido en la última dictadura militar persiste en nuestros días, fomentando la memoria colectiva y sobre todo la reflexión. Trabajadoras/es, estudiantes, militantes y bebés fueron víctimas de esta terrible historia política que vivió Argentina a partir del año 1976 y hasta finales de 1983. Hasta el día de hoy se sigue construyendo una mirada crítica e institucional de lo sucedido e imponiendo la conocida frase "Nunca más".
Estas son las actividades previstas para no perder la memoria:
Jueves 23
11.00 - Ronda de Madres de Plaza de Mayo Mendoza.Lugar: 9 de Julio y Necochea
12.30 - Convocatoria por los Derechos Humanos Foto y manifiesto Lugar: Explanada del D2-Palacio Policial
19.30 - “A 41 años del golpe cívico militar: Arte y educación por la Memoria en el EPM exD2”. Teatro, danza, documental “Sembrando Memoria”. Espacio para la Memoria (exD2), Belgrano 179, Ciudad.
Viernes 24
10.00 - Colocación de árboles en memoria de detenidos desaparecidos de la Universidad Tecnológica Nacional Lugar: Sede UTN, Rodríguez y Sobremonte
18.00 - Concentración y marcha organismos de derechos humanos Lugar: San Martín y Peatonal hasta Casa de Gobierno
Viernes 31
19.30 - Obra de teatro “La Pancarta”. Espacio para la Memoria (exD2), Belgrano 179, Ciudad.
derechos humanos día de la memoria sociedad nino bonoldi adriana bonoldi desaparecidos
El investigador, primer latinoamericano que gana el Premio Abel, desnudó las interacciones entre ...
22 DE MARZO DE 2023
Marcelo Corazza, el ganador de la primera edición del reality de Gran Hermano en 2001 fue detenido ...
22 DE MARZO DE 2023
La Ley 7722 es la norma vigente que regula la actividad minera en Mendoza, pero emprendimientos ...
21 DE MARZO DE 2023