Pese a la pandemia, el efecto de los gases de invernadero marcaron un récord en 2020
La Organización Meteorológica Mundial advirtió que de no detenerse las emisiones, la temperatura global continuará subiendo. La tasa anual de crecimiento fue la más alta desde el 2011.

Foto: Fundación Aquae
Pese a la pandemia de coronavirus, la abundancia de gases de efecto invernadero alcanzó una nueva cifra récord durante 2020, con una tasa de crecimiento anual por encima de la media registrada entre 2011 y 2020, según informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que advirtió que de no detenerse las emisiones, la temperatura global continuará subiendo.
De acuerdo con el último Boletín de la OMM, la concentración de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más importante, alcanzó en 2020 las 413,2 partes por millón (ppm) y se sitúa por encima del 149 % sobre los niveles preindustriales, informó Naciones Unidas en su página web.
Si se mantiene el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera, el incremento de la temperatura a finales de siglo superará por mucho el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 o 2 °C por encima de los niveles preindustriales, señalaron.
El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera y contribuye con alrededor del 66% al efecto de calentamiento del clima.
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, afirmó que “la cantidad de CO2 en la atmósfera superó el hito de las 400 ppm en 2015. Y solo cinco años después, rebasamos las 413 ppm”.
La OMM advirtió que, de no detenerse las emisiones, la temperatura mundial seguirá subiendo y explicó que el dióxido de carbono es un gas que se caracteriza por su larga duración y, por tanto, el nivel de temperatura persistirá durante varias décadas, aunque las emisiones se reduzcan rápidamente hasta alcanzar un nivel neto cero.
Alertó que si a esta situación se le añade el calentamiento del planeta, el resultado final que se obtendrá será la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos: calor intenso, lluvias fuertes, derretimiento de las masas de hielo, subida del nivel del mar y acidificación de los océanos.
El informe señaló que aproximadamente la mitad del CO2 emitido actualmente por las actividades humanas permanece en la atmósfera, mientras que los océanos y ecosistemas terrestres absorben la otra mitad.
Las concentraciones de otros gases como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), equivalieron, respectivamente, al 262% y al 123% con relación a los niveles de 1750, el año elegido para representar el momento en que la actividad humana empezó a alterar el equilibrio natural de la Tierra.
La ralentización económica causada por la Covid-19 no tuvo ningún efecto evidente en los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero.
La región de América Latina y el Caribe arroja a la atmósfera 371 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono por el consumo de madera y carbón, indicaron.
“La última vez que la Tierra registró una concentración comparable de CO2 fue hace entre tres y cinco millones de años. En esa época la temperatura era de 2 a 3 °C más elevada, y el nivel del mar, entre 10 y 20 metros superior al actual, pero entonces no había 7.800 millones de personas en el planeta", explicó Taalas.
De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebrará en Escocia del 1 al 12 de noviembre, el científico dijo que, aunque muchos países están fijando sus objetivos para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono, se deben transformar esas ambiciones en acciones que tengan un impacto sobre los gases que provocan el cambio climático.
En julio de 2021, las concentraciones de CO2 observadas en la isla hawaiana de Mauna Loa, y en el cabo Grim de la isla australiana de Tasmania alcanzaron, respectivamente, 416,96 ppm y 412,1 ppm, en comparación con las 414,62 ppm y las 410,03 ppm registradas en julio de 2020.
Las concentraciones promedio mundiales de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron 405,5 partes por millón (ppm) en 2017.
Fuente: Télam
cómo afectan los gases de invernadero al planeta, cómo afectó la pandemia al medioambiente, salud, contaminación,

Por qué las organizaciones internacionales son blanco de ataques y descrédito
¿Por qué algunos gobiernos rompen con organismos como la OMS, ACNUR o Amnistía? Desde la Fundación ...
01 DE AGOSTO DE 2025

Declaración jurada de funcionarios públicos: cómo se analiza la información de sus patrimonios
La declaración jurada patrimonial es una herramienta clave de la ética pública que exige a ...
29 DE JULIO DE 2025

Cáncer de colon: 9 de cada 10 casos pueden curarse con un diagnóstico temprano
En Argentina se diagnostican 15.500 nuevos casos de cáncer de colon cada año y más de 7000 personas ...
29 DE JULIO DE 2025