Gracias al genoma, podrían producir zanahorias más dulces

Científicos mendocinos trabajan en los genes específicos de la hortaliza naranja que le otorgan el sabor dulce. También estudian otras moléculas que ayudan a la planta a protegerse de las plagas.

Gracias al genoma, podrían producir zanahorias más dulces

Foto: Casa Rosada

Ciencia y tecnología

Ciencia

Unidiversidad

Laura Zulián

Publicado el 10 DE JULIO DE 2019

Desde producir zanahorias con mejor sabor, más color o resistentes a plagas y enfermedades, hasta saber cómo fue la domesticación y evolución de las que hoy vemos en todas las verdulerías y que servimos en nuestras mesas: eso y mucho más aporta la información que brinda el genoma de esta hortaliza naranja –que también puede ser morada, roja, amarilla y blanca– en el que trabajaron científicos mendocinos junto a un grupo de expertos internacionales.

Pablo Cavagnaro, investigador del Conicet, del INTA La Consulta y del Instituto de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), participó del equipo de 20 investigadores de distintos países que descifraron la secuenciación y análisis del genoma de la zanahoria. El trabajo original se publicó en 2016 en la revista "Nature Genetics".

Desde entonces, Cavagnaro y su equipo de trabajo continuaron profundizando sus estudios sobre la zanahoria y este año publicaron tres capítulos en el libro The Carrot Genome (El Genoma de la Zanahoria), que forma parte de los volúmenes que publica la editorial norteamericana Springer, que compila los avances internacionales más relevantes en el terreno de la genómica y genética de la zanahoria.

Cavagnaro explicó a Unidiversidad que la secuencia del genoma es una herramienta importante para la investigación y el mejoramiento de esta especie. Desde el punto de vista práctico, su utilización permite avanzar en el desarrollo de nuevas variedades con características mejoradas como, por ejemplo, obtener zanahorias con más betacaroteno –el pigmento que les da su popular color naranja–, con resistencia a enfermedades o con mejor adaptación para su cultivo bajo condiciones adversas.

“Uno de los capítulos en los que trabajé fue en el de los azúcares y poliacetilenos, que son dos tipos de compuestos diferentes y son importantes porque tienen que ver con el sabor. Los poliacetilenos son responsables, en gran medida, del gusto amargo que a veces se percibe en algunas zanahorias y se encuentran en mayor concentración en la parte más externa de la raíz, por lo que si uno las pela, se reduce ese sabor”, contó el especialista mendocino.

Estos compuestos tienen injerencia, por ejemplo, en la resistencia de la zanahoria a las plagas. El investigador comentó que el conocimiento de cuáles son y cómo funcionan los genes responsables de un carácter determinado, por ejemplo, aquellos que regulan el contenido de azúcares, poliacetilenos o pigmentos antioxidantes, facilita el desarrollo de variedades más apetecibles y saludables a la hora de llevar a la mesa.

Cavagnaro resaltó que el estudio del genoma de la zanahoria ha servido también para abordar investigaciones sobre la evolución de la zanahoria y su comparación con el genoma de otras plantas, como también para estudios sobre la domesticación de esta hortaliza. “Las zanahorias silvestres son muy fibrosas, no acumulan ningún tipo de pigmento, poseen bajo contenido de azúcares y agua, y tienen abundantes raíces laterales; eso es algo que está muy lejos de lo que hoy conocemos como una zanahoria comestible. Para los que estudian la domesticación, es interesante saber cómo sucedieron esos cambios, cuáles son los genes que fueron seleccionándose a favor y en contra para llegar a las cultivadas que hoy consumimos”, explicó el científico.

Otros dos investigadores del INTA La Consulta, María Soledad Alessandro y Claudio Galmarini, fueron coautores en otro de los capítulos del libro, “Desarrollo floral de la zanahoria y biología reproductiva”.

Los secretos de la zanahoria morada estudiada en Mendoza

Científicos del Conicet y del INTA descubrieron cuáles son los genes de esta particular hortaliza, que tiene capacidades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerígenas. Pronto llegará a las verdulerías.

zanahorias, ciencia, conicet,