Por el cambio climático, seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030
La cifra podría aumentar a casi 18 millones si los países no implementan a tiempo medidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, según alertó un informe de Unicef y la Cepal.

El documento destaca que el cambio climático afecta a los jóvenes y a niñas y niños "de manera desproporcionada". Foto: Freepik.es
El cambio climático hará que 6 millones de personas menores de 25 años que viven en América Latina y el Caribe caigan en la pobreza para el año 2030, según el informe de dos agencias de la ONU que se dio a conocer a fines de agosto. El reporte, elaborado por Unicef y la Cepal, dice que en la región hay unos 94 millones de pobres menores de 25 años. Sin embargo, esa cifra aumentará en 6 millones por las sequías, incendios forestales e inundaciones provocados por el cambio climático.
En los últimos 30 años, la temperatura ha aumentado de manera significativa en América Latina y el Caribe, lo que ha provocado mayores desastres naturales. Foto: Freepik.es
"Enfrentan riesgos sin precedentes que amenazan no solo su presente, sino también sus oportunidades futuras", señala el informe "El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina". El documento destaca que el cambio climático afecta a los jóvenes y a niñas y niños "de manera desproporcionada" porque son "más vulnerables" y "tienen menos capacidad para soportar y sobrevivir a condiciones climáticas extremas, como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor".
Si los países no implementan a tiempo medidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, la cifra aumentará en casi 18 millones de personas, según expresaron las agencias de la ONU. La región tiene unos 650 millones de habitantes.
El reporte recomienda a los gobiernos fortalecer servicios sociales en salud, nutrición y educación, y aumentar las inversiones para proteger infraestructuras críticas, especialmente aquellas relacionadas con la infancia. El documento también pide incrementar el financiamiento de programas para mitigar el cambio climático, una mayor educación ambiental en las escuelas y una mejor respuesta a emergencias.
El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tiene datos de 18 países. Según Unicef y Cepal, en los últimos 30 años, la temperatura ha aumentado de manera significativa en América Latina y el Caribe, lo que ha provocado mayores desastres naturales.
Las sequías, alerta el estudio, se están intensificando en zonas como el corredor seco centroamericano, el noreste de Brasil y partes del Cono Sur, lo que impacta de manera diversa en la agricultura. Esto implica una peor alimentación, lo que puede afectar de por vida a niños, niñas y jóvenes.
Por otro lado, la mayor frecuencia de lluvias torrenciales provoca inundaciones y deslizamientos de tierra que dañan infraestructuras como escuelas, centros de salud y fuentes hídricas. Además, facilitan la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, el zika y el dengue.
A su vez, las pérdidas económicas por eventos meteorológicos se han multiplicado casi por diez, hasta alcanzar una media de 3913 millones de dólares al año en la última década. Ese mayor gasto puede significar menos inversión pública en programas de salud, educación, empleo o vivienda, lo que dificulta sacar de la pobreza a millones de personas.
Fuente: AFP
cambio climático, unicef, cepal,

No hubo acuerdo para lograr el primer pacto mundial contra la contaminación por plásticos
Los países reunidos en Ginebra no consiguieron cerrar un tratado que ponga fin a uno de los grandes ...
20 DE AGOSTO DE 2025

Un informe advierte que la desinformación amenaza la lucha contra el cambio climático
El Panel Internacional sobre el Entorno de la Información señaló que las noticias falsas y los ...
18 DE AGOSTO DE 2025

Si no hay un nuevo acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060
En Ginebra, delegaciones de 179 países debaten un tratado que cambie de raíz la producción de ...
07 DE AGOSTO DE 2025