
La Justicia como equilibrista entre el derecho a la salud y su efectivo cumplimiento
En un encuentro sobre la temática que se realizó en el Poder Judicial de Mendoza, un grupo de ...
02 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Las estadísticas arrojan este número preocupante para una enfermedad que vuelve a surgir con fuerza. El sexólogo José Luis Rodríguez explica este fenómeno, producido por mantener relaciones sexuales sin protección o de forma inadecuada.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria (Treponema pallidum), que se transmite por relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo con una persona infectada. También existe lo que se denomina transmisión vertical, que es la que ocurre de madre a hijo durante la gestación.
"Se trata de una enfermedad que tiene cura, pero está en aumento desde 2013. Vemos que bajaron los casos de sida, pero aumentaron los de sífilis, y eso quiere decir que la gente no se cuida", dijo a Télam el infectólogo Jorge Lattner. De hecho, el médico clínico Esteban Chilelli señaló: "En 2011 había unos 4000 casos de sífilis, mientras que en 2017 hubo 11 700". Es decir que la cantidad de casos se ha triplicado en los últimos años en la Argentina.
Por qué
Para entender las conductas humanas que llevan a esta tendencia preocupante, Radio U habló con el sexólogo José Luis Rodríguez, que dio información en Radio U acerca de las últimas estadísticas sobre el aumento de los casos de sífilis, infección que se ha triplicado en los últimos tiempos.
"El sida se estaba volviendo cada vez más pobre y cada vez más femenino. Esa frase se usó en muchos lugares y se envió mucha plata para las relaciones heterosexuales. El VIH sigue teniendo prevalencia entre varones que tienen sexo con varones. Ahí es donde la prevención hace agua, porque hay varones que no se identifican como homosexuales. A los fines biológicos, sí es así. Si tiene relaciones con una travesti, los genitales de dicha travesti intervienen. Es decir, sigue habiendo relaciones sin protección entre varones", explica Rodríguez.
Ante la pregunta sobre si se perdió el miedo a contraer VIH por los recientes tratamientos contra el sida, el sexólogo mendocino aseguró que sí y fue contundente: "No se está usando el preservativo o se usa mal. Es decir, no hay que ponérselo cuando vas a eyacular". Rodríguez aseguró que, para contrarrestar la tendencia, es clave la educación sexual en las escuelas, como también la explicación de cómo debe usarse la profilaxis para evitar sífilis, gonorrea y "otros bichitos que se están expandiendo por mal uso de la profilaxis", agregó.
Escuchá la entrevista completa.
Con José Luis Rodríguez
sida, sífilis, enfermedades, condón, preservativo, transmisión, sexual, chancros, tratamiento, prevención,
En un encuentro sobre la temática que se realizó en el Poder Judicial de Mendoza, un grupo de ...
02 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció que el cuidado es una necesidad básica para l ...
01 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Unicef y asociaciones de medios argentinos impulsan una campaña para frenar la desinformación en ...
29 DE AGOSTO DE 2025