Premian a científico del Conicet por investigar la influencia de los halógenos en el calentamiento global
Rafael Fernandez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas (Conicet-UNCUYO), fue reconocido con el Premio Frontiers Planet, uno de los más destacados a nivel mundial en el estudio sobre sustentabilidad. Es doctor en Química y trabaja sobre halógenos naturales de vida corta, que generan un enfriamiento indirecto del clima.

Rafael Fernandez, el científico premiado, en la sede del ICB (Conicet-UNCUYO). Foto: Prensa Conicet
El científico Rafael Fernandez, investigador del ICB, Conicet-UNCUYO, fue nuevamente premiado a nivel internacional. Esta vez fue reconocido con el Premio Frontiers Planet, galardón que celebra la excelencia en la investigación científica sobre sustentabilidad y su impacto en el diseño de políticas globales. El investigador viene cosechando varios galardones gracias a su investigación sobre los halógenos naturales de vida corta.
Fernandez, que también es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO, estudia desde hace años sobre halógenos naturales de vida corta y cómo estos compuestos generan un enfriamiento indirecto del clima que no está considerado actualmente en los estudios sobre el calentamiento global.
Esta investigación, realizada en colaboración con un equipo internacional de científicos y científicas, liderada por Alfonso Saiz-López, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y que fue publicada en Nature, recopila una serie de desarrollos científicos y técnicos realizados previamente por el equipo de trabajo relacionados con la interacción química-clima que poseen los halógenos naturales, pero aporta una nueva perspectiva que evalúa las perturbaciones radiactivas inducidas por estos compuestos sobre los principales gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
Ahora bien, vale destacar que los halógenos son un grupo de elementos químicos muy reactivos, entre los cuales se encuentran el cloro, el bromo y el yodo. Por su alta reactividad, pueden provocar que ciertas sustancias —como el ozono (un contaminante de la calidad del aire en capas bajas de la atmósfera)— se descompongan más rápido de lo habitual.
Unos meses atrás, dado que su investigación ya venía generando reconocimientos, el científico explicó su trabajo en Unidiversidad: “Hay una disminución en los niveles de ozono debido a la interacción con los halógenos, particularmente en primavera, en las latitudes medias del hemisferio norte. Esto es muy relevante desde el punto de vista social y del impacto sobre la calidad de aire urbano, ya que hay muchas personas que viven en esas latitudes. Canadá y toda la zona escandinava se ven fuertemente afectadas, con impacto incluso sobre ciudades densamente pobladas de Estados Unidos y el resto de Europa”.
Parte del equipo que investiga en el CCT de Mendoza: Lucas Berná, Orlando Tomazzeli y Rafael Fernandez. Foto: Prensa Conicet
Sobre el Premio Frontiers Planet
“Este premio es un orgullo para nosotros, ya que reconoce más de quince años de estudios teóricos, de laboratorio, medidas de campo y modelado que permitieron demostrar que los halógenos naturales son un componente más del sistema terrestre, muchas veces despreciado, y resalta la importancia de entender cómo opera la compleja línea de base planetaria natural, lo que permitirá reducir las incertidumbres en la evaluación de los impactos climáticos producidos por la actividad humana”, comentó el investigador sobre el galardón.
A partir de ahora, el científico forma parte de un selecto grupo de diecinueve campeones nacionales, provenientes de equipos de investigación científica de cinco continentes, seleccionados por cien expertos independientes, líderes reconocidos en sostenibilidad y salud planetaria. Los ganadores fueron anunciados el 22 de abril, en ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Tierra, y participarán en una ceremonia de premiación a realizarse el 17 de junio en Villars-sur-Ollon, Suiza, donde se seleccionará a los tres campeones internacionales de la competencia.
Para finalizar, el científico destacó el trabajo colaborativo internacional como una pieza clave en la generación de conocimiento: “Más allá de que el National Champion del Premio Frontiers Planet se entrega a una sola persona, la decisión del jurado evaluador no considera los antecedentes del postulante, sino que se sustenta en el impacto y relevancia de un artículo de alto impacto publicado por un equipo de trabajo internacional, con la intención de visibilizar y fomentar en la comunidad científica el desarrollo de proyectos disruptivos que permitan abordar la crisis planetaria desde diferentes perspectivas”.
Fuente: Prensa Conicet
conicet, halógenos, calentamiento global,

Parkinson: un equipo del Conicet apuesta a una terapia de origen biológico
Integran la empresa de base tecnológica ExoMas. Obtuvieron buenos resultados sobre modelos celulare ...
15 DE ABRIL DE 2025

Tecnología y ciencia nacional se combinan para mejorar la calidad de vida de las mujeres
Cómo se gestaron el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa ...
11 DE MARZO DE 2025

Empresa del Conicet desarrolla kits de diagnóstico que brindan resultados en minutos
Se trata de la "startup" Limay Biosciences. Utiliza IA y otras tecnologías de punta para detectar ...
24 DE FEBRERO DE 2025