¿Qué se busca con la Ley Yolanda a la que adhirió Mendoza?
La Ley Nacional hace referencia a la tucumana Yolanda Ortiz, doctora en Química y primera mujer en encabezar la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. Se realizarán capacitaciones.

Foto: Defensoría del pueblo CABA
Unidiversidad / Fuente: Legislatura de Mendoza
Publicado el 16 DE MARZO DE 2021
En diciembre pasado se presentó un proyecto para que la provincia de Mendoza adhiriera a la Ley Nacional N.° 27592 del Programa de Formación para Agentes de Cambio en Desarrollo Sostenible, más conocida como "Ley Yolanda". La propuesta tuvo media sanción en la Cámara de Senadores, que le dio pase a la Cámara de Diputados, donde se aprobó la iniciativa luego de ser analizada por la comisión de Ambiente y recibir modificaciones, por lo que fue, finalmente, la Cámara Alta la encargada de darle sanción definitiva este martes.
El objetivo de esta ley es capacitar a quienes integran los diferentes organismos del Estado con el fin de llevar la educación ambiental a funcionarios y empleados públicos.
Al respecto, el senador Bartolomé Robles expresó: “Es un día de alegría para Mendoza, ya que será pionera en la adhesión a esta ley nacional, que busca que la sociedad mendocina sea más inclusiva y desarrollada íntegramente, no solo en lo económico, sino también en lo humano y social. Cuando hablamos de una economía sostenible, hacemos referencia a lo ambiental y social. Esta adhesión muestra a las claras que, superando cualquier diferencia, se puede trabajar para el bien de la comunidad mendocina”.
La Ley Nacional hace referencia a la tucumana Yolanda Ortiz, doctora en Química que encabezó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano creada por el presidente Juan Domingo Perón en los años 70. Fue la primera mujer, además, en ejercer un cargo de este tipo en América Latina. Su aporte fue incorporar la perspectiva ambiental en la industria al establecer sus principios y lineamientos de trabajo a partir de la visión de Perón expresada en su “Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo”, que data de 1972.
“Considero que la educación ambiental en funcionarios y trabajadores estatales resulta completamente necesaria para poner el foco en una gestión racional de los recursos y construir permanentemente actitudes que redunden en beneficio de la naturaleza, incorporando estos valores como horizonte de nuestra sociedad, ecológicamente equilibrada y sostenible”, concluyó Robles.
robles, ley yolanda, mendoza, senado, ambiente, sociedad, funcionarios, ,

Gestión de residuos: cooperativas de reciclaje y especialistas expusieron sobre el nuevo proyecto
La iniciativa busca reemplazar la normativa vigente desde 1992, incorporar criterios de economía ...
12 DE AGOSTO DE 2025

Campaña Nacional de Voluntariado 2025 para la organización Techo Mendoza
La propuesta busca visibilizar las realidades de los barrios populares a través de la música y la ...
15 DE JULIO DE 2025

¿Últimamente has tenido que tomar algún crédito para afrontar gastos?
Una encuesta de la Consultora Demokratía indagó sobre el uso de créditos en la población de ...
15 DE JULIO DE 2025