Roque Fernández: "El dólar salta por pánico porque no se sabe qué va a pasar"
Así lo afirmó el exministro de Economía de la Nación, en la última etapa del menemismo, en una nueva edición de "#ChatEconómico".
Roque Fernández, exministro de Economía de la Nación y expresidente del Banco Central de la Argentina, habló en #ChatEconómico de la situación económica que vive el país. En esa línea, analizó las políticas que el Estado lleva adelante en esta materia.
"El Fondo Monetario Internacional (FMI) siempre ha tenido una base amplia en sus programas para la aprobación. Entre esas bases, el propietario del programa tiene que ser el país, no un partido político ni administración. Lo que busca el FMI es cierto grado amplio de consenso que, si bien no significa unanimidad, debe ser un amplio porcentaje de positividad", afirmó Fernández en relación con la propuesta del Gobierno nacional para extender al plazo de 10 años la renegociación de la deuda externa.
Siguiendo esa línea, agregó: "Hoy en día, el dólar salta por pánico porque no se sabe qué va a pasar o qué política económica va a llevar a cabo el Estado".
El FMI sigue manifestando su compromiso con Argentina para llegar a un acuerdo con la deuda externa. De esta forma, el vocero de la institución financiera, Gerry Rice, anunció el pasado jueves que mantiene conversaciones “duras y frecuentes” con las principales autoridades nacionales. Entre ellas, se destacan el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán.
En una conferencia de prensa que se realizó hace unos minutos, el vocero expresó: "Seguimos trabajando con las autoridades argentinas para alcanzar entendimientos completos sobre un plan integral", según informó Noticias Argentinas. En consonancia, el exministro de Economía dijo: "Evidentemente, estamos en un límite. Lo que se viene haciendo es establecer una cantidad importante de subsidios y esos precios políticos hablan de sumas de dinero importantes que se emiten para cubrir las prestadoras de servicio. Esto conlleva una cantidad de emisión de dinero. Se trató de neutralizar el efecto de la expansión monetaria emitiendo deuda desde el Banco Central, y esto genera un déficit cuasifiscal. Ese servicio que emite el Banco Central lo pagamos con emisión, y eso genera deuda e inflación interna", explicó Fernández.
Alberto Fernández ha insistido varias veces en la cooperación de los países del Primer Mundo para con los países en vías de desarrollo. La última reunión con funcionarios internacionales se realizó el pasado lunes en el marco de la Cumbre Iberoamericana. Asimismo, Martín Guzmán se reunió el pasado martes con ministros de España e Italia para también discutir sobre aspectos relacionados a la deuda.
"Necesitamos que los mercados funcionen y que las empresas tengan un panorama del futuro que les permitan hacer proyectos de inversión. Todo esto que realiza el Estado va en contra de ello", cerró Roque Fernández.
Fuente: Unidiversidad/ El Intransigente/ Noticias Argentinas
roque fernandez, chat economico,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025