Tras años de lucha, avanzó en Diputados la nueva ley de VIH
La iniciativa modifica y amplía la ley sancionada en el año 1990. Propone un abordaje integral sobre sida, hepatitis, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual.
Foto: Télam
La Cámara de Diputados aprobó este jueves, por amplia mayoría, en general el proyecto de ley de VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual, que propone un abordaje integral desde la salud colectiva y busca brindar contención e información para derribar prejuicios y situaciones de discriminación. El plenario legislativo sancionó el proyecto por 241 votos, que fueron aportados por el Frente de Todos, Interbloque Federal, Provincias Unidas y la mayoría del bloque de Juntos por el Cambio, mientras que el rechazo cosechó 8 sufragios –cuatro de las agrupaciones de derecha y otros cuatro de JxC–.
Con 241 votos afirmativos, 8 negativos y 0 abstenciones, se aprueba el proyecto de Protección Integral para el VIH, hepatitis, TBC e ITS.#UniendoVoces???????? pic.twitter.com/ITgzX5r5qM
Qué dice la ley
El proyecto aprobado este jueves deroga la actual Ley 23798, que declaró de interés nacional la lucha contra el sida, y fue sancionada en el año 1990. Además del VIH, la nueva norma busca incorporar a las hepatitis virales, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS). De acuerdo al texto, se prevé “la respuesta integral e intersectorial” y la cobertura universal y gratuita de una asistencia integral –medicamentos, insumos, vacunas, tratamientos, etc.–.
La iniciativa prohíbe la realización de la prueba diagnóstica en los exámenes médicos preocupacionales, como así también durante el transcurso y como parte de la relación laboral.
Tampoco podrá solicitarla ninguna institución educativa, pública o privada, como requisito de ingreso, permanencia, promoción o para el acceso a becas.

La prueba diagnóstica será voluntaria, solo con consentimiento de la persona; gratuita en todos los subsistemas de salud; confidencial, universal, y realizada con el debido asesoramiento individual pre y post test. Por otra parte, el proyecto establece una jubilación anticipada de carácter excepcional para las personas con VIH y/o hepatitis B y/o C, a la que se podrá acceder a partir de los 50 años, con acreditación de 20 años de aportes y 10 años de transcurrido el diagnóstico. La jubilación resultará incompatible con un trabajo en relación de dependencia. Asimismo, se crea una pensión de carácter vitalicio y no contributivo para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

Entre otros puntos, la iniciativa plantea que toda mujer y/o persona con capacidad de gestar deberá recibir la información sanitaria necesaria, vinculada a su salud, como a la de su hijo/a, tanto en el embarazo como en el posparto. También, todo/a hijo/a nacido de mujer o persona con capacidad de gestar con VIH y/o Hepatitis B o C tendrá derecho a acceder, de manera gratuita, a la leche de fórmula durante los primeros 18 meses.
Fuente: Télam - parlamentario.com
Noviembre, Mes de la Diabetes: qué alcances tiene y concientización de hábitos preventivos. Entrevista Dra. Celina Bertona, médica diabetóloga del Hospital Universitario.
La diabetes, es una enfermedad que afecta los niveles de glucosa en el organismo, ya que éste no ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
La IA distorsiona las noticias: el 45% de los contenidos generados son imprecisos o falsos
Según un informe de la BBC y la UER, los asistentes de inteligencia artificial cometen errores en ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el "Digital News Report", elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025