Un censo determinó cuántas personas viven en las calles de Ciudad, Guaymallén y Godoy Cruz
La Subsecretaría de Desarrollo Social finalizó el primer tramo del relevamiento de personas en situación de calle en Mendoza. El informe determinó que 60 personas viven sin techo. En tanto, otras 150 personas alternan con albergues. El próximo paso será testear las zonas de Las Heras, Luján y Maipú.

Foto: Mendoza Post
La Subsecretaría de Desarrollo Social puso en marcha en mayo de este año un censo sobre personas que viven en situación de calle en Mendoza. Tras casi tres meses de investigación, el organismo dio a conocer los números del primer tramo, que incluye a la Ciudad, Guaymallén y Godoy Cruz.
El resultado arrojó que 60 personas, que no están incluidas en los albergues donde hay unas 150 personas que ya tienen censadas, son las que en el último año y medio se han volcado a las calles y duermen en distintos espacios, como la Terminalde Ómnibus, los alrededores del Hospital Central y la Costanera.
Con los resultados en mano, el siguiente paso es ampliar el operativo a otros departamentos como Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú.
El subsecretario de este organismo, Alejandro Verón, se refirió a estos números y explicó: “En este primer relevamiento hay 60 personas durmiendo en la calle durante la noche. Las pudimos georeferenciar, ubicar dónde duermen y poder avanzar en otro tipo de datos útiles que nos permiten construir políticas públicas dirigidas a esas personas”.
En ese sentido, agregó: “Desde el inicio de la pandemia pasamos a funcionar en los albergues y hogares con formato de 24 horas, están abiertos todo el día y la noche y en ellos tenés las cuatro comidas diarias además, de acompañamiento médico tanto físico como mental y la posibilidad de revincularlo y acompañarlo para que la persona tenga un lugar donde descansar, reponerse y a partir de ahí podemos acompañarlo para fortalecer su vida y su autonomía”.
Finalmente, Verón detalló que desde el Estado se les ha ofrecido a estas personas diferentes opciones para que dejen de vivir en las calles de la provincia, pero aclaró que por una razón u otra se niegan sistemáticamente a abandonar su condición: “a partir de poder detectar, que ya venimos teniendo vínculo hace rato con estas personas, tanto desde el gobierno de la provincia como desde el municipio, como organizaciones que abordan la problemática, de manera constante aclaramos que nosotros podemos ofrecer a la persona un lugar para dormir, bañarse, comer, pero no podemos obligarlos y llevarlo. Tenemos que respetar la decisión de la persona y estas 60 personas por distintos motivos no quieren ir a un albergue ni tampoco estarían entrando dentro de los dispositivos de subsidios de alquiler, pensiones, económicos de fortalecimiento”.
La gran mayoría de estas personas tiene más de 35 años y llevan más de uno en las calles. Los que son menores no se mantienen por mucho tiempo en esta situación. La explicación es que normalmente a esa edad tienen una red más amplia de vínculos afectivos y que, normalmente, abandonan su hogar por la ruptura de alguno de estos pero que encuentran sin tanta dificultad algún respaldo en amistades, parejas u otros familiares.
Fuentes: CNN Radio Mendoza y Sitio Andino.
cuántas personas viven en las calles de mendoza, situación de calle, pobreza, pandemia, ,

Tanya, el nuevo alter ego musical de Juana Rozas
El segundo disco de la cantante se lanzó el pasado 17 de abril. En "Casi Casi Viernes", hablamos co ...
29 DE ABRIL DE 2025

¿Qué riesgos tendrá introducir en el ecosistema al "desistinguido" lobo terrible?
Una empresa de biotecnología asegura haber traído de vuelta a este animal prehistórico. ...
29 DE ABRIL DE 2025

Nueva temporada de la obra "El pueblo que hizo Patria"
La cita es este 2 de mayo a las 20.00 en el Campo Histórico El Plumerillo, Lisandro Moyano e ...
29 DE ABRIL DE 2025