“Hoy, ni el trabajo formal protege a los hogares de caer en la pobreza”
Así lo expresó en "#ChatPolítico" Leopoldo Tornarolli, economista e investigador de la Universidad de La Plata, quien analizó los índices de pobreza en la Argentina.
Así lo expresó en "#ChatPolítico" Leopoldo Tornarolli, economista e investigador de la Universidad de La Plata, quien analizó los índices de pobreza en la Argentina.
El vicepresidente de Cáritas, Mauricio Haddad, analizó la situación social que vive la provincia e hizo hincapié en la necesidad de atacar los problemas de fondo. "La emergencia alimentaria se mitigó con políticas, hoy el problema pasa por la droga y la violencia", dijo.
Si bien comedores y merenderos calmaron el hambre de un 50 % más de familias mendocinas que asistieron a ellos durante el ASPO, la calidad de los alimentos ofrecidos fue deficitaria. A esto se suma que seis de cada diez niños, niñas y adolescentes no realizaron actividad física por dificultades de conectividad y falta de motivación.
Santiago Poy, investigador y unos de los autores del informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, habló en Radio U y dio detalles del estudio que reflejó el efecto pandemia en las clase trabajadora.
El reconocido médico mostró su preocupación por la forma de alimentarse que tienen las personas en Argentina y advirtió: "Esa situación se debe a que la gente come lo que puede y no lo que debe". Además habló de la desinformación que existe al respecto.
Así lo aseguró el profesor de la UNCUYO, Gabriel Fidel, en el programa Chat Político. Además, realizó un análisis del impacto de la pandemia en América Latina y las consecuencias económicas que deberá enfrentar Mendoza.
La UCA proyecta que el índice de pobreza podría saltar debido a la crisis económica generada por la cuarentena obligatoria.
Así lo informó este martes la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza. A nivel nacional, se requirió un mínimo de $ 40 mil para no caer en la pobreza.
El investigador de la Universidad Católica Argentina (UCA) se refirió a los datos que reflejan que la pobreza llegó al 40,8 % y es la más alta de la década.
La idea del sociólogo Carmelo Cortese es saltar la grieta y analizar estudios que permitan entender los factores estructurales y las políticas coyunturales de la Argentina.
Las estadísticas muestran que, entre la población de menores ingresos, 7 de cada 10 personas son mujeres. Ana Acosta, economista del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas, dio detalles del dato a Radio U.
El economista Sebastián Piña analizó los últimos datos de la DEIE y del Indec sobre la Canasta Básica. Comparó los números con la evolución de los salarios.
El sociólogo e investigador Carmelo Cortese analiza, en su columna semanal en Radio U, los últimos datos laborales y sociales, para nada alentadores, que se conocieron este mes. Escuchalo.
Lo aseguró Pablo Micheli, secretario general de la CTA Autónoma, en diálogo con Radio U. Además, detalló las consignas de la huelga.
Junto a Carmelo Cortese, sociólogo e investigador, repasamos la situación social que vive el país de la mano del modelo económico imperante y las consecuencias en el humor de los argentinos.
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y Dr. en Psicología
Tenían prevista una reunión para este jueves, pero fue suspendida. Buscan ser recibidas la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley.
Así lo explicó el sociólogo Carmelo Cortese en diálogo con "QTH" tras el último informe presentado por la UCA.
El Observatorio de la Deuda Social registró un aumento en el número de personas que tienen una o más necesidades básicas insatisfechas. La pobreza multidimensional llegó al 31,3 %.
Además, subió el porcentaje de pobres en Argentina. En tanto, unas 100 mil personas buscan su identidad biológica en Mendoza.
En QTH analizamos el índice de pobreza realizado por la UCA, junto al especialista en sociología económica, Javier Elizondo. "A ningún estudio le puede haber dado mejor los valores", dijo sobre el relevamiento.
La autora es investigadora en Sociología de la Alimentación. En esta columna reflexiona acerca de este reto de la FAO en el marco del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre.
Lautaro Cruciani, referente del Movimiento Evita en Mendoza, contó en QTH que tienen siete merenderos en ese departamento y que cuando la situación económica en el país se complica, se nota porque aumenta la cantidad de "pibes" que van a comer. "No damos abasto con la mercadería", dijo.
Adrián Bonada, coordinador provincial de Barrios de Pie, dialogó con Radio U sobre los índices publicados por Indec. Remarcó que la actual problemática de la pobreza es "el capítulo nuevo de una situación que se viene repitiendo" desde hace 30 años.
El subsecretario de Desarrollo Social de Mendoza se manifestó sobre los índices de pobreza que dio a conocer ayer el Indec y cuáles son las políticas públicas implementadas en la provincia. También anunció la continuidad del precio de la garrafa social en 220 pesos.
El Indec reveló que el 27,3 % de los argentinos es pobre. La pieza de pan, un bien de lujo. Cierra la Expo Laboral.
Es la cifra que informó el Indec sobre el mes de junio para un hogar con dos adultos y dos niños. Esta canasta básica total creció el 30 % de forma interanual, según el economista José Vargas.
Es la cifra que el Gobierno tiene en sus registros y corresponde al Gran Mendoza. Algunos de ellos se acercaron a la iglesia Nuestra Señora de la Merced, donde el Ejecutivo les dio asistencia sanitaria y la posibilidad de hacer su documento de identidad.
Los datos corresponden a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de la provincia, en relación a un hogar de dos adultos con dos hijos. A nivel nacional, la canasta básica de alimentos llegó casi a los $ 19 000, según el Indec.
El análisis del economista José Vargas.
La inflación, los altos valores de la canasta básica total y la gran cantidad de personas con necesidades básicas insatisfechas presionan sobre el índice. El economista José Vargas explicó que, en Mendoza, un punto más de inflación significa que 5500 personas más quedan por debajo de la línea de la pobreza.
Mientras que en 2017 auxiliaban a 25 000 personas, en lo que va de este año pasaron a 28 000, según reveló su coordinadora, Lorena Troncoso. "La demanda creció significativamente en la zona Este. El desafío es poder dar respuesta a esa demanda: en la lista de espera hay entre 10 y 15 organizaciones", agregó.
La Marcha Federal por Pan y Trabajo convocada por distintas organizaciones sociales y gremios ya comenzó. En Mendoza, Barrios de Pie realizará una olla popular en el nudo vial el miércoles 30 de mayo desde las 10 de la mañana.
En abril, la canasta básica total tuvo un incremento de $ 500 con respecto al mes marzo, según el informe de la DEIE. A nivel nacional, una familia tipo necesitó $ 18 000 para subsistir, precisó el Indec.
La economista Carla Arévalo dialogó con Radio U respecto de los números que arrojó el Gobierno. Indicó que los más afectados son los más chicos y explicó que hay que identificar los problemas "de base y estructurales". También dejó un mensaje para los funcionarios.
Uno es el de la actividad económica y el otro tiene que ver con los factores que impactan estructuralmente en la pobreza, como trabajo, educación, vivienda o salud. El ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, señaló que el Gobierno busca tener más detalles de las problemáticas para "poder atacarlas".
"Muchos indigentes están excluidos desde hace años de un mercado de trabajo de calidad que les permitiría tener buenos ingresos", argumentó Eduardo Donza, investigador de la UCA.
Los resultados del INDEC arrojaron que los argentinos ganan menos de $8500 al mes. Mirá el video.
Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), analizó los índices de pobreza en Argentina comunicados por el Indec. Confirmó el aumento en los índices de pobreza e indigencia.
La cifra fue revelada por el INDEC y se refiere al índice de pobreza registrado en el tercer trimestre de 2016. Mirá la entrevista de Señal U a Pablo Salvador, economista y miembro de la Fundación Ideal.
Lo afirmó Karina Ferraris, directora del Instituto de Investigación Social, Económica y de Política Ciudadana (ISEPCi). En diálogo con Radio Universidad, la especialista analizó el informe del índice elaborado por la UCA.
Así lo afirmó Lorena Troncoso, coordinadora del Banco de Alimentos Mendoza, en una entrevista con "Unidiversidad Noticias". Aseguró que esa organización es un "termómetro" del índice creciente de pobreza en la provincia y el país.
Luego de las cifras que presentó el Observartorio de la Deuda Social de la UCA, enfocamos la mirada en Mendoza, específicamente en el Campo Pappa. Allí se encuentra el centro barrial Hogar de Cristo, liderado por el Padre Michael Belmont, quien nos habla sobre el aumento de la vulnerabilidad en esta comunidad.
Martín Kerchner, ministro de Economía, Infraestructura y Energía, habló con "Unidiversidad Noticias" y explicó que "la pobreza es un problema estructural en la Argentina y hay que trabajar para que baje gradualmente".
Pablo Salvador, economista y miembro de la Fundación IDEAL, analizó los datos recientes sobre la pobreza en la Argentina que arrojó la Universidad Católica Argentina (UCA) y explicó por qué aún los ciudadanos no perciben la merma inflacionaria del último año.
La titular de Salud, Desarrollo Social y Deporte, Claudia Najul, dijo que su primera mesa de trabajo se enfocó en ese municipio "porque es el más cercano y tiene muchas necesidades". Cómo será la ayuda oficial.
El sociólogo Carmelo Cortese puso la lupa sobre los últimos índices de pobreza e indigencia dados a conocer por el Indec. Más allá de los números, ¿qué políticas públicas pueden implementarse para combatir estas problemáticas?
Alejandro Verón, director de Contingencias Sociales de Mendoza, analizó las estadísticas sobre pobreza e indigencia dadas a conocer por el Indec. Destacó que los nuevos datos son acordes a la realidad y permiten una mejor planificación de las políticas públicas para la erradicación de esta problemática.
En el marco del día Nacional de la Solidaridad, el reconocido doctor que desde hace años lucha contra la desnutrición infantil, habló sobre la solidaridad en nuestro país y sobre la posibilidad de hacer efectivo el concepto de “pobreza cero”.
El sociólogo Carmelo Cortese recupera los resultados de los indicadores del Observatorio de la Deuda Social que realiza la Universidad Católica Argentina (UCA) para analizar el "arrastre" de la pauperización social, tanto en la gestión kirchnerista como en los últimos meses con el gobierno de Mauricio Macri.