Un estudiante de la UNCUYO se demora, en promedio, casi el doble de tiempo previsto en recibirse
Lo afirmó Julio Aguirre, secretario académico de la Universidad en su paso por los estudios de Radio U. "Si un estudiante se demora 90 por ciento más del tiempo que indica la duración teórica de una carrera no es culpa del estudiante; hay múltiples responsabilidades", señaló. Educación a distancia, planes de estudios y nuevas herramientas pedagógicas, los nuevos desafíos.
Foto: Prensa UNCUYO
Un estudiante de la UNCUYO se demora, en promedio, casi el doble de tiempo previsto en recibirse. Lo afirmó, con preocupación, Julio Aguirre, secretario académico de la Universidad en su paso por los estudios de Radio U. "Si un estudiante se demora 90 por ciento más del tiempo de lo que indica la duración teórica de una carrera no es culpa del estudiante; ahí hay múltiples responsabilidades. Tenemos que reducir la duración real de las carreras, ese promedio de tiempo que demora cada estudiante en recibirse. La brecha entre la duración de la carrera teórica y la real es es muy grande", señaló.
Es que la brecha entre la duración real y teórica de una carrera es cada vez más grande, según datos recientes de la secretaría académica. Esto es, si una carrera dura 5 años a nivel teórico, estudiantes de esa universidad se reciben en 9 años y medio, en promedio. "Trabajar sobre la duración real de una carrera es fundamental para pensar en los planes de estudio, que son clave para esta secretaría", dijo Aguirre.
La demora es multicausal
Según el secretario académico hay que cambiar un paradigma que plantea que si un estudiante se demora para recibirse es porque no estudia o porque no sabe estudiar. "Eso es un pedacito muy chiquito de la realidad. Hay un contexto social, el trabajo y otras variables socioeconómicas. Hasta la calidad del transporte público impactan, además de que hay una responsabilidad institucional, incluido el proceso de enseñanza y aprendizaje. La mayoría de los docentes enseñan y evalúan como ellos estudiaron y rindieron. Hay que trabajar mucho la didáctica y formación docente" explicó.
"La pandemia nos mostró muchas limitaciones en materia de educación y la importancia de ir innovando en planes de estudio. Hay carreras con certificaciones nacionales y están muy reguladas para validar las matrículas. Esos cambios pasan por una estructura burocrática nacional. Y hay otras carreras que tienen procesos de cambio que van por otros carriles y es incierto cuánto tiempo demanda porque intervienen muchos actores, pero claramente hay que modificarlos", señaló el secretario.
Virtualidad
Aguirre planteó un desafío para la UNCUYO en los próximos cuatro años de gestión: "Tenemos que avanzar en grados crecientes de virtualidad en nuestras carreras. La virtualidad va más con las modalidades de estudio de nuestros estudiantes. Hay evidencia que aprenden mejor con herramientas a través de metodologías más ágiles, como tutoriales", agregó Aguirre, quien dijo que, en materia de ingresos a la UNCUYO se está desarrollando una plataforma de cursos virtuales en contenidos transversales que están presentes en muchos ingresos de las 120 carreras que tenemos, con técnicas novedosas de educación virtual, como parte de la inclusión que quiere plantear la universidad.
Para conocer más datos y detalles vinculadas al área, escuchá la entrevista completa.
Entrevista a Julio Aguirre
Secretario académico de la UNCUYO
Fuente: Radio U
universidad, secretaría académica, julio aguirre, duración, carreras, planes de estudio, desafíos, virtualidad, educación, ingresos, demora, currícula,
Hacia una universidad libre de violencias: la UNCUYO reformó su protocolo de intervención
Entrevista a la Lic. Isabel Videla, coordinadora de la Consejería de Género de la UNCUYO junto a la ...
27 DE OCTUBRE DE 2025
El diseño late fuerte en Mendoza: la FAD es sede del 10.º Congreso Latinoamericano DiSur
La Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO recibirá el 23 y el 24 de octubre a más de 2000 docentes ...
23 DE OCTUBRE DE 2025
Proyecto Mauricio López: reconstruir identidades desde el diálogo de saberes
El presente es una continuidad de proyectos de extensión realizados durante los años 2023 y 2024 co ...
20 DE OCTUBRE DE 2025