
Comienza la Feria del Libro de Mendoza 2025
Se inaugura hoy una nueva edición de la feria provincial, con stands, presentaciones de libros, ...
25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
"No todo era viña, no todo es viña. Historia y patrimonio en el cinturón verde de Mendoza", de Matías Esteves, revela historias poco contadas y muestra una provincia que va más allá de la vitivinicultura.
Vista hacia el Club Tapiz (antigua bodega El Ángel) desde la intersección de Ruta Provincial 60 y calle Vieytes. Foto: Matías Esteves
Matías Esteves, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - Conicet - Facultad de Ingeniería UNCUYO
Publicado el 24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El 12 de septiembre de 2025 se publicó el libro No todo era viña, no todo es viña. Historia y patrimonio en el cinturón verde de Mendoza, de Matías Esteves (Incihusa - Conicet - Facultad de Ingeniería de la UNCUYO). El ejemplar —que ahora será presentado en la Feria del Libro provincial— revela historias poco contadas, convoca a conocer a Mendoza más allá de las viñas y a repensar la importancia del cinturón verde para el presente y el futuro del territorio mendocino.
El título fue editado por el Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO. Se realizó mediante un proyecto financiado por el Conicet y la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes.
El autor da más detalles. Explica que el libro invita a mirar más allá de la vitivinicultura —actividad emblemática de la provincia— para reconocer la pluralidad de cultivos, paisajes y prácticas rurales que conforman este territorio. El cinturón verde de Mendoza abarca los distritos rurales y periurbanos de Maipú y Guaymallén, donde la agricultura intensiva, la infraestructura hídrica y las construcciones históricas conviven con la expansión urbana acelerada. En este escenario, el patrimonio arquitectónico y paisajístico constituye un testimonio de procesos históricos y de identidades locales que merece ser reconocido y preservado.
Para la elaboración de esta investigación, además del análisis bibliográfico, se realizaron entrevistas a productores, bodegueros, vecinos y colegas. Sus voces y experiencias, a menudo ausentes de los discursos oficiales, aportan una dimensión humana que complementa la información técnica y académica. De este modo, el libro se convierte en un puente entre la memoria local y el análisis especializado, visibilizando relatos, actividades productivas, edificios, infraestructuras y paisajes que conforman un acervo común.
Cada capítulo ofrece una mirada integral sobre el cinturón verde de Mendoza. Se parte de un análisis histórico que explica su formación, su papel en la economía regional y las dinámicas productivas que lo han modelado a lo largo del tiempo. Uno de los ejes del trabajo es la caracterización y georreferenciación de bienes patrimoniales arquitectónicos, con el estudio de bodegas, casonas, olivícolas, edificios religiosos y ferroviarios, así como sitios de gran valor ambiental, junto con calles, canales de riego y estructuras agrícolas que, aunque muchas veces pasan desapercibidos, son testigos materiales de la historia productiva mendocina. Este enfoque permite interpretar no solo las construcciones en sí mismas, sino también sus relaciones con el paisaje inmediato y con las prácticas agrícolas que les dieron origen.
Finca hortícola en Guaymallén con variedad de cultivos, junto con olivos en los bordes de la propiedad y la cordillera como telón de fondo. Foto: Matías Esteves
Para Esteves, el aporte distintivo de No todo era viña, no todo es viña... radica en visibilizar lo que muchas veces pasa inadvertido: hace audible la voz de pequeños productores, de vecinos que recuerdan un camino, la memoria de antiguas haciendas y estructuras que ya no cumplen funciones productivas, pero que siguen formando parte del paisaje emocional del territorio. También demuestra cómo ese patrimonio está íntimamente ligado al presente: espacios agrícolas que aún funcionan, redes de cultivo diversificadas, prácticas que sostienen biodiversidad, costumbres locales, saberes familiares y paisajes que definen identidad.
El libro propone, además, una mirada innovadora en cuanto entiende al patrimonio rural como un recurso vivo, ligado a la identidad cultural y al futuro productivo del territorio. Esta perspectiva es particularmente relevante en un contexto donde la expansión urbana, la especulación inmobiliaria deshumanizada y la fragmentación de los usos del suelo amenazan la continuidad de áreas agrícolas. Reconocer, documentar y difundir este patrimonio se vuelve un acto estratégico para sostener la diversidad productiva, la soberanía alimentaria y la memoria colectiva.
A pesar de su importancia, el patrimonio rural agrícola no cuenta con un reconocimiento equivalente al de otros bienes culturales más difundidos. La investigación muestra que esta falta de valoración contribuye a su deterioro y pérdida. Por ello, también se plantean recomendaciones y líneas de acción, entre las que destacan la necesidad de articular agricultura, turismo y ordenamiento territorial desde una perspectiva patrimonial. Esto implica, por ejemplo, promover circuitos de turismo rural que den a conocer no solo bodegas emblemáticas, sino también chacras, olivares, sistemas de riego y construcciones históricas de diferente tipo; incentivar la producción local con criterios de sostenibilidad y fortalecer la normativa de protección del patrimonio rural, integrándola en planes de desarrollo municipal y provincial.
El libro —señala el autor— tiene un marcado valor didáctico y divulgativo. Su lenguaje, aunque riguroso, es accesible para un público amplio. Los ejemplos y registros fotográficos invitan al lector a recorrer mentalmente los distritos que conforman el cinturón verde y a descubrir en ellos huellas materiales e inmateriales de la historia local. Así, se convierte en un recurso útil para docentes, estudiantes, gestores culturales, autoridades y ciudadanos interesados en la historia viva de Mendoza. La obra puede descargarse gratuitamente, con la intención de llegar al mayor público posible.
Portada del libro
En definitiva —asegura Esteves — No todo era viña, no todo es viña... amplía el mapa de lo que entendemos por el patrimonio rural mendocino y propone un cambio de mirada: nos recuerda que la identidad de la provincia no se construyó ni se construye solo con viñedos y bodegas emblemáticas, sino también con otras de menor escala, huertas, canales, chacras, olivícolas, casonas, capillas, árboles centenarios y saberes comunitarios que, desde hace generaciones, han tejido un paisaje diverso y resiliente. Reconocer y cuidar este patrimonio no es mirar al pasado con nostalgia, sino apostar por un presente y un futuro en los que la producción agrícola, el turismo y el desarrollo urbano se integren de manera armónica y sustentable.
El texto se presentará en la Feria del Libro de Mendoza el 30 de septiembre a las 18.50 en la Sala Tito Francia del Espacio Cultural Le Parc. Acompañarán al autor dos profesionales reconocidas del ámbito académico y del territorio agrícola de Mendoza: la arquitecta Eliana Bórmida y la ingeniera agrónoma María Eugenia Van den Bosch.
*Comité de Divulgación Científica del Incihusa
cinturón verde, mendoza, insihusa, conicet,
Se inaugura hoy una nueva edición de la feria provincial, con stands, presentaciones de libros, ...
25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Fernanda Ozollo, especialista en Educación, reflexionó sobre la avalancha de contenidos que circula ...
24 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Investigadoras del Conicet proponen incluir una perspectiva feminista, crítica y activista de la ...
23 DE SEPTIEMBRE DE 2025