Un viaje a la génesis del rock argentino
Escuchá la entrevista al bajista, compositor, productor, arreglador y docente argentino Gustavo Gregorio, sobre su monumental obra editada en el año 2016, "Rock argentino en estado sinfónico". La nota estuvo a cargo de Erni Vidal para "El jardín de los presentes" de Radio U, programa que se emite cada martes de 22 a 24.

Portada de la obra "Rock argentino en estado sinfónico"
Rock argentino en estado sinfónico fue editado en CD por el sello Grammers y cuenta con la participación, entre otros, de la Orquesta Sinfónica de Kiev y de Litto Nebbia, Gustavo Santaolalla, Miguel Cantilo y Emilio del Guercio. El disco también está integrado por otros referentes del rock nacional, como Carlos Mellino, Moris, Rubén Goldín, Ciro Fogliatta, Ricardo Soulé, Alejandro Medina, Claudia Puyó, Luciano Napolitano, Willy Quiroga, Kubero Díaz y Gabo Ferro. La idea y orquestación estuvieron a cargo de Gustavo Gregorio, y la dirección, de Claudio Ianni.
Rock Argentino En Estado Sinfónico es un álbum homenaje a los pioneros del rock de Argentina que incluye 14 canciones fundacionales del rock nacional, escritas por los precursores del movimiento que nació a mediados de la década del 60.
La placa se edita a 50 años de la grabación del simple Rebelde, de Los Beatniks, considerado el primer disco del rock nacional y cuyo ideólogo fue Moris. Esta producción involucró a casi cien músicos y fue realizada en distintas ciudades del mundo: Kiev (Ucrania), donde se grabó a la orquesta; Buenos Aires y Madrid, donde se grabaron voces y algunos instrumentos, y Los Ángeles, donde se completaron la mezcla y la masterización.
Los temas incluidos en Rock argentino en estado sinfónico son: "Post crucifixión" (Luis Alberto Spinetta/Pescado Rabioso), por Claudia Puyó; "Madre escúchame" (Litto Nebbia), por Litto Nebbia; "El momento en que estás (presente)" (Ricardo Soulé/Vox Dei), por Ricardo y Gabriel Soulé; "Te quiero, te espero" (Gustavo Santaolalla/Arco Iris), por Gustavo Santaolalla; "Avenida Rivadavia" (Javier Martínez/Manal), por Alejandro Medina; "Muchacha ojos de papel" (Luis Alberto Spinetta/Almendra), por Rubén Goldín; "Nunca lo sabrán" (Pappo/Pappo's Blues), por Luciano Napolitano y Willy Quiroga; "¿Dónde va la gente cuando llueve?" (Miguel Cantilo/Pedro Y Pablo), por Miguel Cantilo; "Del gemido de un gorrión" (Carlos y Esteban Mellino/Alma Y Vida), por Carlos Mellino; "Violencia en el parque" (Emilio del Guercio/Aquelarre), por Emilio del Guercio; "Una manera de llegar" (Kubero Díaz/Cantilo Y Grupo Sur), por Kubero Díaz y Miguel Cantilo; "¿Nunca te miró una vaca de frente?" (Miguel Abuelo), por Gabo Ferro; "Muchacho, pronto amanecerá" (Moris), por Moris, y "Un camión de Rock And Roll" (Pajarito Zaguri), por Ciro Fogliatta.
Además, las canciones que integran el disco fueron interpretadas por 48 músicos de la Orquesta Sinfónica de Kiev, así como por 31 músicos y cantantes invitados, entre ellos, Guillermo Arrom, Bernardo Baraj, Juan Barrueco, Fernando Bermúdez, Carlos Cutaia, Claudio Gabis, Rodolfo García, Daniel Irigoyen, Carlos Riganti, Juan Rodríguez, Ariel Rot, Daniel Russo, Gustavo Spinetta, Leo Sujatovich, Don Vilanova Botafogo y el propio Gustavo Gregorio.
rock argentino, gustavo gregorio,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la marcha federal universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025