
Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
En la Columna Ácida, el sociólogo Carmelo Cortese analizó los dichos del líder de la CTEP, Juan Grabois, que abrió la polémica al poner el foco en la situación agraria de la Argentina.
En la Columna Ácida de QTH, el sociólogo e investigador Carmelo Cortese analizó los dichos del líder de la CTEP, Juan Grabois, que la pasada semana agitó fantasmas y reavivó viejas polémicas. "Se suele hablar mucho del campo como si fuera una entidad única, error en el que caen unos y otros: los defensores del 'campo', como la Mesa de Enlace, y aquellos que lo atacan, como los integrantes del gobierno nacional de entonces. No se puede ver al campo sin matices, hay que verlo con su diversidad y disparidad", explicó Cortese.
Primero, el campo tiene un carácter regional: no es lo mismo el campo en la puna jujeña, árida, que en la pampa húmeda, vista como sinónimo de la riqueza nacional. "Tampoco es igual cuando lo vemos en una estructura vertical, es decir, qué clases sociales, qué capas pueblan el campo. Y desde este punto de vista, no existe "el" hombre de campo, porque no es lo mismo un gran terrateniente latifundista, un moderno pool de siembra, un pequeño viticultor de Mendoza, un contratista de viña, un peón rural. Es decir, el campo es una entidad muy heterogénea y compleja donde transcurren diversas contradicciones", señaló.
Escuchá la nota completa a continuación.
Con Carmelo Cortese
campo, reforma, agraria, contradicciones, análisis, carmelo cortese,
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Marcos Montoya, coordinador de la Escuela de Encargados de Finca - FCA - UNCUYO
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025