Ser coreana de segunda generación: “Escondía nuestra cultura por miedo al rechazo”

Idioma, comida, costumbres y hasta la manera de expresarse nos separan de Corea del Sur. Carolina, una joven egresada del DAD y del CUC, contó a Unidiversidad cómo es vivir con su corazón dividido entre dos países.

Ser coreana de segunda generación: "Escondía nuestra cultura por miedo al rechazo"

Fotos: Carolina Park

Sociedad

Diversidad Cultural

Unidiversidad

Unidiversidad / Ángeles Balderrama

Publicado el 07 DE OCTUBRE DE 2020

Aunque suene trivial, con la llegada del "Gangam Style" en 2012, Corea del Sur comenzó a tener presencia ininterrumpida en América Latina, a tal punto que, en la actualidad, la música y algunas costumbres de este país son conocidas y consumidas por una gran cantidad de jóvenes en Argentina. En ese marco, Carolina Park, coreana de segunda generación y egresada de las escuelas secundarias de la UNCUYO, dialogó con Unidiversidad sobre la vida siendo argentina y coreana a la vez.

“Hasta el inicio del jardín, yo no tenía idea sobre el castellano. Mis papás en casa hablaban coreano, se escuchaba música coreana y se veían novelas coreanas. Mi mamá viajaba a Buenos Aires dos veces al mes y compraba programas de televisión grabados desde Corea para poder ver algo, porque en ese momento no teníamos cable ni nada parecido. Recién a esa edad empecé a darme cuenta que acá no se hablaba igual y para mí era raro”, explicó Ana Carolina Park.

 

En la década de 1960, se instalaron en Argentina las primeras comunidades coreanas. Algunas provenían por tierra desde Bolivia y Paraguay, y otras arribaron en el primer barco oficial de inmigrantes coreanos. En abril de 1984 se firmó el Acta de Procedimiento para el ingreso de inmigrantes coreanos a la Argentina, por el que entraron en los siguientes cinco años más de 20 000 personas con capital para invertir.

“Mi papá, Park Sang Moon (Ricardo, para no complicar a los argentinos con la pronunciación), vino al país como a los 22 años, cuando terminó el servicio militar, que en Corea es obligatorio. Mi mamá, Park Mee Sung (Marisa), vino cuando era bastante chica, primero a Bolivia, y para continuar sus estudios, se trasladó a Buenos Aires. Se vinieron para el país porque en Corea la pasaban muy mal económicamente. Ellos estuvieron un tiempo en Capital y, por la inseguridad y oportunidades laborales, nos mudamos a Mendoza”, expresó la joven.

A pesar de ser argentina, la cultura de sus padres marcó su infancia y sus primeros años escolares, ya que para los coreanos es fundamental conservar sus tradiciones. En aquel momento, recuerda Carolina, le costaba socializar y algunos estudiantes se reían de ella. Por ese motivo, su madre la incitaba a destacarse a nivel académico, para que nadie pudiera burlarse de ella.

“Al igual que los asiáticos, yo era tan tímida que no resaltaba, y mi mamá me decía que tenía que ser la mejor en el estudio. Creo que lo hacía también para que yo tuviera algo por lo que sentirme orgullosa y subir mi autoestima, porque en ese momento algunos se reían de mí, me decían 'china' o me señalaban”, recordó la estudiante de Pastelería.

Los argentinos creen que no son racistas, pero que los demás sí lo son

Sociedad Unidiversidad Racismo / por Unidiversidad / Fuentes: Clarín, Museo de Arte Moderno / Publicado el 02 DE OCTUBRE 2020 En una encuesta nacional realizada por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el 54 % afirmó que la población argentina tiene actitudes racistas, pero el 92 % aseguró ser "nada o poco racista".

Sin embargo, su ingreso al Departamento de Aplicación Docente (DAD) y, posteriormente, al Colegio Universitario Central (CUC) marcó su adolescencia y la “argentinizó” mucho más. Fue allí donde su personalidad cambió.

“Algo que me marcó en los primeros días en el DAD fue que mis compañeros me pidieron que los saludara bien. Yo no entendía, pero después comprendí que lo que me pedían era que los saludara con un beso, y recién en ese momento me di cuenta de que nunca había saludado a la manera argentina. Cuando entré al CUC ya era mucho más sociable porque empecé a buscar formas para dejar de sentir vergüenza. Me pasaba que con los argentinos era tímida, pero en grupos de coreanos era superextrovertida y hasta contaba chistes. Creo que en general es lo que les pasa a todos los coreanos de segunda generación, que tratan de esconder su cultura”, comentó Carolina Park.

Luego del éxito de PSY con "Gangam Style", para la joven hubo un antes y un después, ya que sus compañeros empezaron a interesarse cada vez más por la cultura coreana. “Sentí que pasó de ser algo raro a algo cool. Ahí todos sabían dónde estaba Corea o sobre el baile del caballo. Si alguien me hubiera dicho que la cultura coreana iba a ser un boom, para mí hubiese sido inimaginable, pero me siento muy orgullosa”.

Con su corazón dividido entre los dos países, Carolina considera que los contrastes culturales son enormes y que van más allá del idioma o las comidas. “Desde las 24 horas de diferencia que tenemos con Corea hasta las comidas, que son más fuertes, con mucho fermentado, ajo y picante. En la parte social, allá se marca más la distancia; acá hablás con alguien por primera vez y a los cinco minutos entrás en confianza”.

“Los argentinos son más abiertos que los coreanos y que la mayoría de los asiáticos en general. No hay tanto contacto físico, por eso se saluda agachando la cabeza como si fuera una reverencia, especialmente cuando hay ancianos. De un beso en la mejilla, directamente no se puede hablar. De todas maneras, las nuevas generaciones son un poco más abiertas porque consumen cultura occidental”, detalló Carolina Park.

Coronavirus: estudiante de la UNCUYO contó cómo es vivir en Corea del Sur

Federico Ahumada es estudiante de la UNCUYO y está de intercambio en Corea del Sur, una de las zonas calificadas de riesgo por el alto contagio de coronavirus. En diálogo con Radio U contó cómo está la situación en ese país y las medidas de prevención que allí se están utilizando.

 

Semana de Corea en Argentina

Del 5 al 11 de octubre, la Embajada de Corea en Argentina organiza la “Semana de Corea”, un evento online que celebra al país asiático con la idea de fortalecer la relación bilateral y los lazos de amistad. Se trata de actividades, tips, entrevistas y videos a través de las cuales se podrá conocer la vida de argentinos que están estudiando o trabajando en Seúl. Además, se realizarán recorridos virtuales por la capital surcoreana y se brindará información sobre becas y oportunidades de estudio.

Los encuentros se realizan a través de las redes sociales y el canal de YouTube de la Embajada de Corea. En Instagram, @corea.emb; en Facebook, @corea.emb; y en Twitter, @corea_emb.

semana de corea, corea del sur, coreana, segunda generación, cultura, rechazo, gangam style, mendoza, argentina, inmigración coreana, dad, cuc, uncuyo, kpop, tradición, choque cultural,