A dos años de la declaración de la pandemia de coronavirus, la OMS cuenta su lado de la historia
Afirma que lanzó la alerta seis semanas antes, pero que prácticamente ningún país le hizo caso a tiempo. Hasta el momento, se han registrado 6 millones de muertes por la enfermedad.

Director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto: AFP
Hace exactamente dos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificaba por primera vez la epidemia de COVID-19 como "pandemia" para advertir sobre los peligros del nuevo coronavirus e instaba a los Estados a tomar las medidas necesarias. El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, mencionó en una sesión de preguntas en las redes sociales que el mundo parecía estar obsesionado con la palabra pandemia, tanto así que la gente no escuchaba las alarmas que se estaban enviando.
El término "pandemia" no existe en la clasificación de etapas de una epidemia de la OMS, pero su uso provocó una verdadera toma de conciencia sobre los peligros del coronavirus, y el mundo se confinó. Dos años después y con 6 millones de muertes por la enfermedad, la OMS afirma que había lanzado la alerta seis semanas antes, pero que pocas personas la escucharon.
El 30 de enero de 2020, la agencia sanitaria de las Naciones Unidas había declarado que la situación era de emergencia de salud pública de alcance internacional, aunque todavía, fuera de China, nadie había muerto por coronavirus y había algo menos de 100 infecciones, agregó comunicó la agencia AFP. A pesar de ser el máximo nivel de alerta posible según el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, la alerta resultaba un concepto demasiado técnico, por lo que no fue hasta el 11 de marzo de 2020 que muchos países empezaron a darse cuenta del peligro de verdad. Para Ryan, era más importante hacerle caso a la alerta de enero que a la enviada en marzo.
"¿Qué prefiere, que la alerta le diga que se acaba de ahogar o que se avecina una tormenta?", dijo el director de emergencias. La OMS no solo se frustró por la falta de reacción de los países, sino que, además, tuvo que cargar con las críticas por supuestamente haber gestionado mal la crisis, por las reticencias a declarar la alerta sanitaria y la posterior pandemia.
Ryan se defendió diciendo que el argumento usado en contra de la OMS sobre la tardanza en declarar la pandemia es falso debido a que se advirtió a todo el mundo de su inminencia. "Estábamos tan frustrados que dijimos: 'OK, ¿quieren pandemia? ¡Aquí está vuestra pandemia!'", agregó.
El 11 de marzo de 2020, el coronavirus ya estaba presente en varios países, además de China, sobre todo en Italia e Irán. En total, se habían declarado 118 000 casos en 114 países, con 4300 fallecidos. El 9 de marzo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, había declarado que la amenaza de una pandemia se había vuelto muy real. Dos días después, calificó la situación como una pandemia durante una conferencia de prensa retransmitida por internet.
En este nuevo aniversario de la pandemia, Maria Van Kerkhove, responsable de la lucha contra la COVID-19 en la OMS, no esconde su frustración por el manifiesto error de apreciación que cometieron los países. En la sesión de preguntas, incluso, dijo que es probable que vuelva a repetirse debido a que no se ha aprendido nada.
Si bien la situación ha cambiado gracias a la vacunación, la pandemia de coronavirus sigue presente. La variante ómicron es la más presente en Argentina por el momento, sobre todo, en la provincia de Buenos Aires. De todas formas, el Ministerio de Salud de la Nación muestra una señal de optimismo, ya que se ha registrado un descenso de casos. Esto, luego de la última ola de coronavirus que tuvo lugar durante la segunda mitad de enero.
Fuente: Télam y Perfil
pandemia, coronavirus, a dos años de la pandemia, oms,

Capacitar en cuidados: uno de los desafíos de Mendoza frente al envejecimiento poblacional
La provincia, en consonancia con el resto del país, consolidó el proceso de envejecimiento ...
03 DE JULIO DE 2025

Tiene 14 años y creó un videojuego para concientizar sobre los efectos de las apuestas online
Thiago Lescano es estudiante del Colegio Universitario Central (CUC). Se destaca por su talento y ...
02 DE JULIO DE 2025

AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025