
¿Qué piensan las y los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?
Un estudio de Argentinos por la Educación arrojó que el 63 % de los alumnos y las alumnas temen no ...
26 DE AGOSTO DE 2025
Cientos de personas se contactaron en los últimos meses para trabajar en alguno de los hogares. Una gran parte de ellos ya fue aprobada y está en actividad.
Imagen de archivo de hogar de la Dinaf (Foto: Axel Lloret / Unidiversidad).
Después de menos de tres meses de iniciar la campaña para reclutar voluntarios para sus hogares, desde la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) anunciaron que más de 300 personas interesadas se contactaron con ese propósito.
La encargada de esta área, Agustina Grili, manifestó: “Tuve que suspender la convocatoria por un tiempo porque pasan un proceso de evaluación psicológica, y están colapsados los turnos con la psicóloga (…) Dejé una segunda convocatoria para diciembre para la gente que me ha estado llamando y no he podido darle un turno”.
El voluntariado consiste en, una vez a la semana y en un solo horario, acudir a un hogar –que siempre es asignado según la zona donde vive la persona– y realizar actividades recreativas con los niños y niñas. Incluso pueden hacerse salidas, siempre con la compañía del personal del hogar. Los voluntarios nunca limpian ni cocinan en los hogares, ni tampoco higienizan al niño o niña.
Quienes habitan en estos hogares son niños separados del núcleo familiar y protegidos por una medida excepcional, a partir de que ese núcleo familiar vulneró alguno de los derechos que establece la Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
De estas 300 personas, cerca de 100 ya están en actividad. Mientras que 60 se dieron de baja ellas mismas en el proceso, por inconveniencia horaria o por otra razón, y alrededor de 30 no pasaron el examen psicológico.
Todas las personas, tras pasar por una reunión informativa, tienen que tener una entrevista personal con una psicóloga que determina si son aptos o no para ser voluntarios.
“El tema es que también se filtran muchas cuestiones de adopción, y otras cosas. La gente, en la desesperación, va y dice ‘me meto como voluntario’, y en realidad el voluntariado no tiene nada que ver con la adopción, ni con familias temporarias”.
El voluntariado exige compromiso de la persona. El niño o niña forma un lazo emocional con ella, por lo que no es recomendable para ellos que la persona descuide la relación y deje de acudir en el horario semanal que se comprometió en respetar.
Cómo ser voluntario en un hogar de la Dinaf
Tenés que ser mayor de 18 años y pasar un examen psicológico. En la nota, el resto de los requisitos y los contactos para inscribirse.
Predominio de mujeres
Hay una realidad: la mayoría de las personas que se acercan son mujeres. Entre cientos de voluntarias, solo cerca de 20 hombres se interesaron en visitar a los niños y niñas de los hogares. “Con esta convocatoria masiva, muchas han venido por afinidad a su carrera. Auxiliares de jardín maternal, de simulación, acompañantes terapéuticas. Por ejemplo, hoy se acercó un chico que es electricista para dar un taller de electricidad; todo eso nos viene genial a nosotros”, destacó Grili.
“Es la primera vez que lanzamos una convocatoria tan masiva”, valoró. Los interesados e interesadas deben comunicarse al 261 5793731 o al correo voluntariosdinaf@mendoza.gov.ar. Los únicos requisitos son tener más de 18 años y no estar inscripto en el Registro Único de Adopción.
sociedad, voluntarios, dinaf, niños y niñas,
Un estudio de Argentinos por la Educación arrojó que el 63 % de los alumnos y las alumnas temen no ...
26 DE AGOSTO DE 2025
La iniciativa establece un marco legal para regular y garantizar el derecho de las personas a ...
25 DE AGOSTO DE 2025
Así lo mostró el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que determinó un ...
25 DE AGOSTO DE 2025