La
enseñanza y aprendizaje por medio del campus virtual requiere capacidades en el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Explica el fenómeno la magíster Susana Prósperi, directora del
proyecto “Propuestas de enseñanza y
aprendizaje (virtual-presencial) para asignaturas del ciclo básico en carreras
de la FCAI”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (SeCTyP)
de la Universidad Nacional de Cuyo.
En la actualidad, simultáneamente con escenarios
convencionales de aprendizaje –el aula, el pizarrón y un docente presencial–,
emergen espacios virtuales en tiempo real on line, como complemento de los
procesos de enseñanza que ofrecen a los alumnos recorridos diferenciales en la
construcción del conocimiento.
Esta novedad ha traído numerosas
discusiones y reflexiones sobre cómo educar en contextos de alto desarrollo de
tecnologías de la información y la comunicación, que pueden ser o no
beneficiosas para los procesos educativos.
En la Facultad de Ciencias Aplicadas a
la Industria (FCAI) de la UNCUYO, la magíster Susana Prósperi ha indagado sobre estas
temáticas junto con el equipo de investigación que ella dirige. En esta nota, la
investigadora nos cuneta los diversos aspectos de su investigación, sus
antecedentes, cuáles son las necesidades que tienen y las competencias que deben desarrollar los
alumnos para poder aprender en Entornos Virtuales de Aprendizajes del Campus
Virtual de la UNCUYO.
La investigadora nos explicó que estos
estudios tienen como antecedentes indagaciones y experiencias propuestas en la
asignatura Química Inorgánica del Ciclo Básico de todas las carreras de
Ingeniería (Bromatología y Profesorado de Grado Universitario en Química) de la
FCAI,utilizando la Uncuvirtual como espacio pedagógico propicio para el análisis de los procesos de
enseñanza y aprendizaje virtual-presencial de los alumnos de las mencionadas
carreras.
Uno de los factores que motorizó el
uso de las TIC fue la necesidad de desarrollar en su totalidad la currícula de
la materia, es decir, la enseñanza de todas las unidades que componen la
disciplina. Así, mediante el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizajes, se
logra trabajar con contenidos y actividades mediados por la tecnología como apoyo
a la modalidad presencial, fundamentalmente en las últimas unidades, con el
objetivo de poder concluir el desarrollo total del espacio, aportando además
material que puede ser consultado por el alumno cuando lo considere necesario a
los fines de preparar su examen final.
Por otra parte, la implementación de
las TIC requirió el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje adecuadas
a una modalidad de trabajo del Campus Virtual de la FCAI. Por ello, este equipo
de investigación debió armar un grupo de tutores y capacitarlos.
Luego de haber realizado esta primera
experiencia, ampliaron la propuesta inicial y la ofrecieron a otras asignaturas
del ciclo básico de la FCAI. También invitaron a docentes de diversas
asignaturas de primero y segundo año.
“El objetivo principal que
perseguíamos era conocer cómo generar en los alumnos y docentes de esos dos
primeros años las capacidades óptimas para el manejo de las TIC. En ese
sentido, incorporamos a la investigación las cátedras de Inglés, Informática, Química
Aplicada del Profesorado y Matemática I y II”, manifestó Prósperi.
Con el fin de examinar el tipo de promoción
de aprendizajes significativos en el Campus Virtual de estas enseñanzas
innovadoras, desarrollaron una modalidad de investigación multidisciplinaria
cuantitativa y cualitativa. Esto consistió en el desarrollo de una serie de
entrevistas personalizadas que indagaban sobre el grado de capacitación que
tenían los docentes para incorporarse a esta innovación educativa. Además, efectuaron
encuestas diagnósticas a los alumnos, con el fin de determinar en qué condiciones
pedagógicas estaban ellos como para poder enfrentar el uso de las herramientas
del Campus Virtual.
Las conclusiones a las que llegaron
fueron sorprendentes. “En los alumnos detectamos que, a pesar de lo que
podríamos pensar respecto a que los jóvenes saben manipular las redes sociales
y las netbooks, advertimos que no están del todo habituados a las TIC como
escenario de enseñanza y aprendizaje; es decir, a ellos también había que
capacitarlos”, explicó la investigadora.
Por ende, los alumnos requieren una
mayor preparación para adaptarse a los espacios de enseñanza-aprendizaje
virtual. Así por ejemplo, los programas de las asignaturas como Inglés y
Matemática no son tan simples de utilizar por ellos.
“Sin embargo, para nosotros la
enseñanza virtual es una herramienta importantísima. Creo que nuestra próxima
inquietud es examinar qué sucede con los docentes. ¿Estará el docente capacitado
para desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas al formato
virtual? Es evidente que no es lo mismo dar clases presenciales frente a los
alumnos que con las TIC. En este ámbito continuará nuestra investigación”,
siguió Prósperi.
--------------------------------------------------------------------------------------
Proyecto de investigación subsidiado
por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCUYO: “Propuestas de enseñanza y aprendizaje (virtual-presencial) para asignaturas
del ciclo básico en carreras de la FCAI”.
Integrantes del equipo: Directora: Prósperi, Susana Beatriz. Co-Directora:
Molina, María Gracia. Martin, Juan Carlos; Musale, Verónica Cecilia; Talio,
Fabián; Barufaldi, Alejandra; Simonovich, Estela; Dimarco, Sandra; Cabañas,
Verónica; González, Jorge Heraldo; Allolio, Daniela Vanina; Morant, Mónica
Alejandra.