Depresión, una pandemia oculta
Por Silvia Bentolila. Médica especialista en psiquiatría y psicología médica-integrante del equipo regional de respuesta frente a emergencias sanitarias OPS/OMS.
Por Silvia Bentolila. Médica especialista en psiquiatría y psicología médica-integrante del equipo regional de respuesta frente a emergencias sanitarias OPS/OMS.
Algunos grupos disidentes dieron la noticia y las fuerzas de seguridad ya detuvieron al menos a 7 personas.
En Sustancia hablamos con Jana Fanjul, especialista en arte, sobre un aspecto no tan conocido de Leonardo Da Vinci: su trabajo como diseñador de armas.
Duro análisis de María Eugenia Carrasco, abogada e integrante del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, sobre las nuevas armas de las fuerzas federales.
Lucas Lecour, presidente de la ONG Xumek, analizó el tema en Radio U.
El Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (Ilsed) advierte el peligro y manifiesta preocupación ante la reciente aprobación del Reglamento general para el empleo de las armas de fuego por parte de las fuerzas federales de seguridad. Radio U habló con María Eugenia Carrasco, directora de Ilsed.
Mónica Macha, diputada nacional del bloque Unidad Ciudadana, explicó los detalles del proyecto de ley presentado por legisladores de la oposición para frenar el procedimiento oficial de la ministra Bullrich que habilita la "doctrina Chocobar".
Entrevista a Julián Alfie, investigador de Inecip, integrante de la Red Argentina para el Desarme, habló sobre el manejo de armas de fuego personales en Fuerzas de Seguridad.
El analista internacional Jorge Castro repasa el conflicto –en especial, las peligrosas decisiones del presidente de los Estados Unidos– tras un nuevo ataque con armas químicas ocurrido en la ciudad de Duma.
El Gobernador también quiere un endurecimiento del castigo para casos de encubrimiento. El oficialismo impulsa estas dos propuestas para que se incluyan en la reforma del Código Penal. Además, dijo que se tienen que mejorar los mecanismos de lucha contra el crimen organizado para poder combatirlo.
El Ejecutivo pretende que la portación de ciertos elementos sea considerada un delito. El subsecretario de Justicia Marcelo D'Agostino mencionó, entre ellos, a objetos cortantes como armas blancas, o réplicas de armas de fuego. Por su parte, el ministro de Seguridad Gianni Venier dijo que esto ayudaría a combatir el delito porque muchos se cometen con réplicas porque hoy "la Justicia Penal sólo considera que hay delito cuando se prueba la utilización de un arma".
Habla Natalia Gambaro (Directora ANMAC - Agencia Nacional de Materiales Controlados-). "Mendoza es la segunda vez que destruye armas. Queremos que en todo el país haya 75 mil desarmes", explicó. Mirá el video. #UnidiversidadNoticias
Radio Universidad dialogó con Héctor Recalde, titular del bloque de Diputados del FpV, sobre la adquisición de material bélico a Estados Unidos.
En La Posta entrevistamos a Fabián Moyano, titular del REPAR, quien nos contó acerca de espectáculo de pirotecnia controlada que se realizará este jueves 29 de diciembre a las 23, en el Parque Central. Se trata de una prueba piloto pensando en eventos futuros, buscando un reemplazo al uso de la pirotecnia tradicional sonora o de estruendo. "La verdad es que estos proyectos, que estaban trazados ya desde la gestión apuntaban a que, a traves de la concientización podamos ir reduciendo de forma paulatina el uso de la pirotecnia sonora, que es la afecta a las personas y a los animales", explicó Moyano.
Ante los últimos acontecimientos en Europa y Oriente Medio, las principales potencias armamentísticas ponen sobre el tapete el sistema de "defensa" por medio de la posesión de armas nucleares.
Desde la Red Argentina para el Desarme (RAD) expresaron su preocupación ante la posibilidad de que se modifique la norma que establece sanciones por los delitos vinculados con las armas de fuego. Adrián Marcenac, uno de los referentes de la entidad, dialogó con Radio Universidad y contó por qué lo objetan.
Desde la Red Argentina para el Desarme (RAD) denuncian el retroceso en el control estatal de la utilización de armas de fuego. Se incumple lo que dicta la Ley N.º 27192, que crea la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) en reemplazo del Registro Nacional de Armas (Renar), con el fin de dotar al Estado de las herramientas necesarias para la gestión eficiente de las políticas de control de armas de fuego a nivel nacional.
En Café Universidad consultamos al analista Rodolfo Olivera, quien nos brindo su punto de vista sobre los temas que han regido la agenda de la semana: el acuerdo nuclear de Estados Unidos e Irán y las negociaciones de Grecia con la troika.
En La Posta conversamos de varios temas con la embajadora argentina ante la ONU Marita Perceval. Además comentamos la distinción que se le dio al Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, como "Política del Futuro 2013", otorgada por la Oficina de Asuntos de Desarme de la Organización de Naciones Unidas (Unoda), el Consejo Mundial del Futuro y la Unión Interparlamentaria (UIP).
Superaron por primera vez a los accidentes de automóvil como principal causa de muerte entre menores de edad. La pandemia profundizó la violencia con armas de fuego.
El país europeo negó esto en el pasado, pero un portal británico dio datos sobre 31 armamentos que llegaron a la isla en 1982. De confirmarse, Argentina retomará su reclamo.
El sitio Declassified UK publicó el informe en base a un documento del Ministerio de Defensa inglés. Ese país movilizó 31 armas nucleares en sus buques durante el conflicto de 1982.
Se trata de material y armamento policial por parte del gobierno de Mauricio Macri con destino a Bolivia para reprimir las protestas sociales ante el golpe de Estado contra Evo Morales.
El Gobierno boliviano denunció que la administración de Mauricio Macri proveyó de manera clandestina en noviembre de 2019 ese tipo de insumos al régimen de Jeanine Áñez para reprimir protestas sociales. Los exfuncionarios macristas se desligaron del caso.
La medida regirá para las fuerzas de seguridad federales. Así lo dice una resolución de la cartera comandada por Sabina Frederic publicada este jueves.
La fiscal Gabriela Garcia Cobos pidió indagarlo por los delitos de tenencia ilegítima de arma de fuego de uso civil y violación del aislamiento social obligatorio preventivo.
Con importantes invitadas, se desarrolló en Buenos Aires el Segundo Encuentro Global de la Campaña para Detener los Robots Asesinos.
Un estudio advierte la necesidad de poner en marcha políticas de restricción de acceso de armas a potenciales agresores. Las propuestas.
El juez porteño Roberto Gallardo declaró inconstitucional e inaplicable la medida en la Ciudad de Buenos Aires. Ordenó al gobierno de Larreta no adherir a la resolución.
El ministro de Justicia desmintió a la diputada, que había asegurado que esta normativa "viola los derechos humanos fundamentales".
La diputada que lidera la Coalición Cívica apuntó contra la ministra de Seguridad por la polémica reglamentación del uso de armas: “Viola los DDHH”.
Junto con el ministro de Seguridad, avaló la medida de Bullrich.
Hay gran polémica en torno a la normativa nacional que flexibiliza la utilización de armas letales destinado a las fuerzas de seguridad.
Fue a través de una resolución que habilita a las fuerzas de seguridad a disparar sobre personas en situación de fuga. Así, se autoriza a actuar como lo hizo el policía Luis Chocobar, procesado por asesinar a un ladrón hace casi un año.
Consideró que se había incumplido el "plazo razonable" para hacer un juicio.
Londres levantó una restricción impuesta en 2012, en medio de una escalada de tensiones con el gobierno de entonces.
Periodistas extranjeros viajan a Corea del Norte para presenciar la destrucción de instalaciones atómicas en Punggye-ri, donde se llevaron a cabo seis ensayos nucleares. Los reporteros no estarán en condiciones de verificar la realidad de la operación.
El primer ministro israelí acusó al país persa de tener un plan secreto para construir bombas nucleares pese al acuerdo que firmó con otros países para no hacerlo.
El Reino Unido, que participó junto a Estados Unidos y Francia en el bombardeo de presuntas instalaciones de armas químicas en Siria, aseguró que Moscú y Damasco no permitieron el acceso de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas al sitio del supuesto ataque contra civiles.
Estados Unidos, Francia y Reino Unido bombardearon Siria. Sostienen que el gobierno de ese país utiliza armas químicas contra civiles.
El presidente de los EE. UU. amenazó a su par ruso, Vladimir Putin, después de que un diplomático de ese país dijera que Rusia derribaría los misiles estadounidenses que vayan hacia Siria. Trump también habló de una guerra fría y de las peores relaciones bilaterales de la historia.
El líder norcoreano tomó la iniciativa y el presidente estadounidense aceptó. Aún se desconoce el lugar del encuentro.
Durante una reunión con sobrevivientes de la masacre de Florida, el mandatario estadounidense aseguró que estudiará la posibilidad de entregarles armas a los profesores de las escuelas como medida de precaución. Sugirió que uno de cada cinco profesores lleve armamento para prevenir un posible ataque.
El evento, respaldado por la Asociación Nacional del Rifle, estaba programado con antelación. No decidieron suspenderlo pese a la matanza ocurrida hace pocos días atrás en una escuela de esa ciudad en la que un alumno disparó y mató a 17 personas.
Así lo afirmó Matías Furió, el representante del sector a nivel nacional. Todos los juguetes de armas que circulan son importados. Además, por la situación económica, la venta de juguetes es cada vez menor.
Se trata de una coalición de ONG de 122 países que fue galardonada "por su trabajo para llamar la atención sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de cualquier uso de armas nucleares y por sus esfuerzos innovadores para lograr una prohibición".
Afirmaron que la discusión por el control de armas debe darse más adelante. Los especialistas creen que es necesario el debate aunque el Estado Islámico se adjudicó el tiroteo de Las Vegas.
Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, de Jean Arnault (jefe de la Misión de la ONU en Colombia) y de Iván Márquez (exjefe guerrillero e integrante del comité político del partido de las FARC), la misión de la ONU en Colombia realizará este viernes el acto final de inhabilitación de las armas que entregaron los guerrilleros.
La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal asumió el trámite de la causa por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador que afecta al ex presidente y senador nacional.
Especialistas en armamento nuclear aseguran que existen 14.995 armas de este tipo en diferentes países. Un informe de The Washington Post revela en qué lugares se encuentran y cuántas tienen.