Científicas crearon “Mi reloj Interno”, una app que permite mejorar el descanso
La aplicación es gratuita, realiza un autodiagnóstico y brinda recomendaciones personalizadas.
La aplicación es gratuita, realiza un autodiagnóstico y brinda recomendaciones personalizadas.
Así lo demostró un estudio encabezado por científicos y científicas del Conicet, la UNT y el Sistema Provincial de Salud de la provincia de Tucumán, realizado sobre trabajadores y trabajadoras de la salud vacunados entre diciembre de 2020 y julio de 2021. Su objetivo fue analizar la respuesta inmune humoral a través del tiempo.
En el sitio web de las bibliotecas de la UNCUYO se puede acceder a un repositorio de investigaciones que han abordado el coronavirus, tanto en Mendoza como a nivel latinoamericano. Guía para acceder a ellas.
La medida se da en el marco del Plan de Fortalecimiento de recursos humanos dentro del sistema científico-tecnológico. También aplicarán un programa de 100 becas cofinanciadas con el Conicet.
Un artículo publicado en la revista científica alertó que las escuelas en lugares de alta transmisión comunitaria y sin las medidas adecuadas "probablemente contribuirá a una velocidad de contagios por encima de uno en casi todos los escenarios".
Guillermo Folguera es biólogo, filósofo, investigador de Conicet, militante socioambiental y autor del libro "La ciencia sin freno", en el que cuestiona cómo el poder económico subordina el conocimiento.
Un artículo de Gabriel Rabinovich y Jorge Geffner, publicado en "Nature Immunology", destaca los esfuerzos para responder a la pandemia. El rol de la comunidad científica, especialmente de sus jóvenes.
La prestigiosa revista médica dio a conocer los resultados intermedios del estudio de Fase III de la vacuna rusa. Se destaca además que fue bien tolerada por los voluntarios.
Así lo concluyó una investigación internacional con participación argentina. La variación en el tiempo del sueño es de media hora según la fase en la que se encuentra el estado lunar.
Es directora del grupo de Tectónica del Ianigla-Conicet y mendocina por adopción. Recibió una mención en el concurso L’Oréal-Unesco, que resalta los avances científicos desarrollados por mujeres.
La mayoría son dirigidos por investigadoras. Serán financiados con montos de entre $ 4 millones y $ 5 millones.
Esta idea surgió a partir de un estudio, publicado por una prestigiosa revista internacional, en el que se encontró la proteína S del virus, capaz de neutralizar el coronavirus.
Se pueden utilizar hasta 8 horas al día y resisten hasta 15 lavados sin perder sus propiedades. Resta que el INTA dé el visto bueno.
Así lo aseguró la presidenta del directorio de ese organismo, Ana María Franchi. Planteó la necesidad de impulsar propuestas que tiendan a la equidad de oportunidades entre las mujeres y los varones que se dedican a la ciencia.
Noemí Zaritzky y Rosa Erra-Balsells son las únicas argentinas en el listado de 36 nuevas bancas. Sus perfiles y los logros reconocidos en sus carreras.
Se debatirá sobre métodos estadísticos relativos a una amplia gama de fenómenos, como la estadística espacial, el diseño de experimentos y el big data. Será del 9 al 11 de octubre.
Para 2100, se espera que la temperatura aumente unos 7 grados en todo el planeta.
El programa que conduce el vicerrector de la UNCUYO, Jorge Barón, es un espacio de entrevistas con investigadores para dar a conocer sus proyectos. Este lunes es la ceremonia de premiación.
La bióloga Marina Simian participó en “Quién quiere ser millonario”, de Telefé. Se llevó medio millón de pesos, monto que concederá a fondos para desarrollar un estudio sobre el cáncer.
Actúa en 30 países y busca garantizar el acceso abierto al instrumental científico. Destacaron el "prometedor" panorama a nivel local en el sector.