Pandora Papers: la elusión y la evasión fiscal profundizan la desigualdad y la corrupción
Nota compartida por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.
Nota compartida por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.
En Radio U, el abogado querellante en el juicio de Mendoza afirmó: "El Estado no puede autolimitarse para investigar".
Lo afirmó el vicepresidente de la Confederación de Jubilados, Pensionados, Retirados y Adultos Mayores del País, Pedro Ávalos, durante la cumbre del Consejo Federal de la Discapacidad, realizada en San Juan. Escuchá la entrevista en Radio U.
El ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, dialogó en exclusiva con Radio U sobre la percepción de la opinión pública sobre los delitos desentramados por la causa de los cuadernos.
La autora es diputada nacional por la UCR en el bloque Cambiemos.
Gabriel Romero dijo que pagó U$S 600.000 para que Cristina firmara un decreto. De esta manera, la Justicia pudo conectar un soborno señalado en los cuadernos del chofer Oscar Centeno con una medida del Ejecutivo.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación estuvo en Mendoza y afirmó que en todos los países están saliendo a la luz estos casos debido a que existe mayor acceso a la información y que esto "genera una demanda social sobre la transparencia".
Así calificó el periodista Luis Gasulla a la causa que investiga presuntos sobornos de empresarios a funcionarios de los gobiernos kirchneristas. "Habrá más detenciones y serán condenados".
Lo confirmó en Radio U Gregorio Dalbón, el abogado de la expresidenta. Presentará un escrito antes el juez Claudio Bonadio. Autorizará allanamientos, pero sin cámaras, para que "no sea un circo".
Sofía Caram, periodista de Radio Del Plata, analizó la investigación.
El exintendente de Santa Rosa deberá cumplir cinco años de prisión y no podrá volver a ejercer cargos públicos. Dijo que todo se trató de "una cama política".
En Radio U dialogamos con Baltasar Garzón, el primer juez instructor del caso Gürtel, el escándalo de corrupción que arrastró a Mariano Rajoy fuera de la presidencia del gobierno español. Los detalles.
El exministro de Salud Matías Roby se defendió así de las acusaciones de fraude a la administración pública que lo tendrán como protagonista en el juicio oral que se realizará próximamente. "Ahora empieza una nueva película, y contaré la verdad", dijo.
La secretaria general de AMProS, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud, realizó un recuento de los hechos que llevaron a que el exministro de Salud durante la gestión de Paco Pérez, Matías Roby, vaya a ser juzgado por fraude a la administración pública.
Nacho Girón, periodista y escritor, autor del libro "La Salada. Radiografía de la feria más polémica de Latinoamérica", habló sobre este fenómeno comercial paralelo. Con el polémico empresario Jorge Castillo detenido, se abre un nuevo panorama para este centro comercial, que combina dos caras del país.
Habla Marisa Manyegui (Directora General del Ballet - UNCuyo).
Julio Cobos, senador nacional por la UCR, dialogó con "Dale!" sobre el proyecto que presentó por la resolución de casos de conflicto de intereses, relacionado en algunos casos con temas de corrupción.
"Río Gallegos, 6 de febrero, el país que prometieron no es el que estamos viviendo" es el nombre del video que la expresidenta colgó en las redes sociales.
Gustavo Arribas estuvo ante el juez federal Ariel Lijo y le presentó un escrito en el que se puso a su disposición. Al salir se desvinculó de las coimas en el caso Odebrecht.
La Cámara de Diputados aprobó, de manera unánime, la figura del "arrepentido" para los casos de corrupción, entre otras normas que fueron tratadas en la sesión del miércoles 19. La diputada nacional por Mendoza Patricia Giménez (Cambiemos) brindó los detalles de la votación y del paro de mujeres en el Congreso Nacional.
¿Qué grado de distorsión de la realidad existe en la Argentina para que algunos finjan creerle a Peréz Corradi, Stiuso o Schoklender?, se cuestiona el profesor Roberto Follari. Un análisis de las acusaciones de corrupción resonantes contra las figuras del kirchnerismo poniéndolas en contrapunto con el escándalo de los Panama Papers.
La propuesta para hoy, desde "La Posta", es pensar un poco si la política está necesariamente relacionada con la corrupción. Tratamos de dilucidar cómo funcionan los mecanismos de corrupción institucional, cuál es el rol del Poder Judicial en este fenómeno y cuál el de los medios de comunicación. Además, al reconocer a la política como una lucha entre ideologías, hacemos foco en la ideología neoliberal como la principal promotora de casos de corrupción institucional en el mundo.
En su comentario semanal en "Gente Sin Swing", el profesor Roberto Follari contrapuso el show mediático de los casos de corrupción estatal de las últimas gestiones, incluida la actual, a la discusión de proyectos políticos de país.
El sociólogo Carmelo Cortese, en su comentario semanal en Gente Sin Swing (Radio Universidad), analizó las relaciones entre la corrupción estatal, tanto del gobierno anterior como el actual, y las medidas de ajuste estructural encaradas desde diciembre de 2015.
En La Posta conversamos con Adriana Amado, investigadora especializada en temas de comunicación pública y medios. Una charla amena y reflexiva en la que analizamos la credibilidad de los medios de comunicación de nuestro país en los tiempos que corren. "Somos una sociedad que no tiene una costumbre de la información impresa, tenemos a la Televisión como principal fuente de información", afirma Amado.
El doctor Roberto Follari, en su habitual columna de los días martes en el programa "Gente Sin Swing", de Radio Universidad, cuestiona la posición pesimista sobre "la política" que tienen los ciudadanos en general, basados en las críticas a los gobernantes de turno.
En El Copero hablamos con el ex árbitro sanjuanino Humberto Rosales, autor de un polémico libro "Los árbitros del soborno", que desnuda una realidad corrupta e instalada en todos las categorías del fútbol argentino y que comienza a salir a la luz. Partidos arreglados y dirigentes que "compran" resultados en un negocio que mueve millones....
La vicepresidenta sostuvo que, tal cual lo había dicho el 2 de diciembre de 2019, la condena a 6 años en su contra por administración fraudulenta con la obra pública "estaba escrita".
El viaje se concretó el jueves 13 de octubre, difundido por el matutino Página 12 cuatro días después, el mismo día en que los protagonistas de la escapada crearon un grupo de Telegram para acordar una estrategia de respuesta que incluía presionar a algunos medios para que guardaran silencio y planificar una versión unificada.
Este domingo 20 de noviembre comienza la Copa del Mundo en Qatar, la primera edición en Medio Oriente. Sin embargo, son muchas las controversias que genera entre las organizaciones de derechos humanos.
Alberto Fernández instruyó al abogado Gregorio Dalbón a iniciar acciones civiles por daño contra su honor, luego de que una de las personas que participa del reality que se emite por Telefé lo vinculara con un hecho de corrupción.
Desde su despacho del Congreso, la vicepresidenta decidió utilizar las redes tras la decisión del tribunal de la causa de la obra pública de rechazar su pedido de ampliar su indagatoria. En Twitter, aseguró que está "ante un pelotón de fusilamiento mediático-judicial". Repercusiones nacionales y mundiales.
Así lo solicitó el fiscal Diego Luciani ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 2, quien acusa a la vicepresidenta de ser "jefa de la asociación ilícita" y haber cometido el delito de administración fraudulenta en contra de la administración pública.
La Oficina Anticorrupción aprobó un "sistema de monitoreo" que tiene como objetivo cotejar y verificar el cumplimiento de las normas de ética pública.
La provincia es la única que tiene la ley aprobada y promulgada. No rige para cargos nacionales. Los y las candidatas que sorteen las primarias deberán revalidar sus antecedentes.
Según comunicó ese organismo, la pesquisa "se propone determinar la eventual existencia de un delito en el egreso y posterior reingreso de las armas de fuego y otros materiales controlados".
Se trata de material y armamento policial por parte del gobierno de Mauricio Macri con destino a Bolivia para reprimir las protestas sociales ante el golpe de Estado contra Evo Morales.
El ex secretario de Obras Públicas deberá pagar una fianza de 85 millones de pesos. De hacerse efectiva la medida, el ex funcionario deberá residir "en el domicilio que fije al momento de su soltura".
El fallo, el primero de su tipo en Mendoza, se aplicó sobre tres inmuebles del exjefe comunal de Guaymallén, procesado por enriquecimiento ilícito.
De esta manera, Mendoza se convierte en la primera provincia que impide a quienes cometieron delitos de corrupción, contra la libertad y la integridad sexual, acceder a una lugar en las listas o ocupar un cargo público.
En una jornada marcada por el malhumor ante las restricciones de la Nación y bajo el lema de la "defensa de la República y de las libertades", miles de mendocinos se movilizaron. Hubo también manifestaciones en el país y tensión en Olivos.
Embanderados y con barbijos como a nivel nacional, los manifestantes locales se reunirán en San Martín y Garibaldi de Ciudad. El reclamo está previsto para esta tarde a las 17.
Se trata de dos solicitadas publicadas en el sitio change.org en defensa de los magistrados Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli. La primera superó las 170 mil adhesiones y la segunda suma otras 70 mil.
Se trata de Bruglia, Bertuzzi y Castelli, cuyos traslados realizados durante el macrismo fueron ayer rechazados por el Senado.
La mayoría reclamó desde vehículos y tocando bocina en distintos puntos del país. En la provincia, la manifestación se realizó en San Martín y Peatonal. ¿Las consignas? "No a la corrupción, la reforma judicial y la coparticipación".
El Tribunal Oral Federal 4 rechazó un pedido para la reducción del monto de la caución real fijada al empresario, quién deberá depositar $632,5 millones para ser excarcelado.
Fue uno de los hombres de mayor confianza del matrimonio Kirchner. Testificó como un "arrepentido" en la causa de los cuadernos y estuvo envuelto en el caso de los bolsones con dinero arrojados en un convento. Especulaciones políticas alrededor del crimen.
Lo resolvió el juez Juan Pablo Augé, quien delegó la investigación en la fiscal Cecilia Incardona. Además, unificó este caso por el espionaje a los políticos con las vigilancias en el Instituto Patria. El único que queda en prisión es Alan Ruiz, ex jefe de Operaciones Especiales de la AFI.
Actualmente se realizan las audiencias preliminares del proceso. Hay 9 imputadas.