Resultados de búsqueda

Señal U: construyendo una “caja viva”

La programación del nuevo canal universitario, que se emite por la señal 30 de la Televisión Digital Abierta, busca derribar los lineamientos entumecedores de la televisión hegemónica para construir una audiencia activa que, curiosa, ejerza un rol preponderante en el circuito comunicacional. Lucía Bracelis, encargada del área, y Gisela Levín, coordinadora artística, analizan los lineamientos de una grilla analítica, inclusiva, federal y crítica. 

El canto importante

“Mi voz está alterada. Por un problema con mis cuerdas vocales, me han realizado una laringectomía. Les pido su comprensión. Entre el cigarro, el alcohol y otras pornografías, me quedó voz de hombre”, dijo el artista chileno Pedro Lemebel en su presentación en la Feria del Libro de Mendoza. Recientemente ganador del premio José Donoso, el escritor interpretó Plumas humanas, crónicas cargadas de emotividad y crítica social. Impresiones de esa noche a través de algunos textos ya publicados.

Paka Paka, Conectate y Educar.ar bajo la lupa de investigadores de la UNCuyo

Un grupo de 20 investigadores de la UNCuyo indaga el impacto de las políticas de educación en las que intervienen los medios, tales como Paka Paka y los portales Educar.ar y Conectate. El objetivo es evaluar el uso de estos recursos culturales educativos en las aulas mendocinas, los alumnos y las familias. Las conclusiones permitirán optimizar la aplicación de estas políticas basadas en la producción cultural propia y la inclusión.

La grieta

La extradición y prisión preventiva del destituido juez Otilio Romano permite ampliar las investigaciones y procesamientos de los funcionarios de la Justicia Federal en la dictadura cívico-militar. La “causa de los jueces” queda integrada y, a la vez, estructura el megajuicio con el 11 de noviembre como fecha probable. Impresiones de unas jornadas históricas.

La vereda del sol

Como parte de la señalización de los sitios de la memoria, fue recordada públicamente el 28 de agosto la Facultad de Antropología Escolar, a 50 años de su creación y a más de 36 de su desaparición por parte de la dictadura. Dos placas fueron descubiertas en el espacio de su última sede, una en nombre de Daniel Olivencia, egresado de Psicología también desaparecido. El trabajo de la Comisión por la Memoria y la emoción de las y los sobrevivientes.

Será Justicia

Luz Faingold, sobreviviente y testigo clave de la participación judicial en el plan sistemático de desaparición de personas de la dictadura, profundiza sobre el fin de la impunidad que ya acecha a Otilio Roque Romano.

Nunca Más: murió Videla

Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y demás organismos de Derechos Humanos lucharon durante más de tres décadas para que la justicia tocara en vida al mayor genocida de la Argentina, quien efectivamente, murió condenado y en cárcel común.

Remo Carlotto: “Los derechos humanos son parte de la mirada de los pueblos”

La Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación se reunió con el movimiento de derechos humanos de Mendoza y San Juan, y realizó una visita al Centro Clandestino de Detención (CCD) Las Lajas. Su presidente, Remo Carlotto, sentó las bases de una agenda federal de trabajo e instó a apuntalar las políticas de Estado para consolidar más derechos y avanzar en todo lo que falta.

A la memoria de un obrero

Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó la reparación institucional para Blanca Cristina Villegas, viuda del obrero Benedicto Ortiz. Está pendiente el desarchivo de la causa judicial que descaradamente mintió sobre el asesinato cometido el 30 de marzo de 1982, y la colocación de un busto en su memoria en la Casa de Gobierno.

Carlos Slepoy y la querella contra el franquismo en Argentina

Para el abogado Carlos Slepoy, la investigación de los delitos cometidos durante el franquismo en Argentina es parte del avance del principio de justicia universal. La causa la iniciaron en 2010 los organismos de derechos humanos junto a familiares de fusilados y desaparecidos en España. El insospechado parecido con la situación generada al comienzo de los juicios por el genocidio argentino en España. 

Wikileaks revela apoyo del Vaticano a derrocamiento de Salvador Allende

Una nueva e importante revelación realizó WikiLeaks respecto de la diplomacia de Estados Unidos. En esta oportunidad, el Vaticano expresa su respaldo al golpe militar en Chile. En un cable de octubre de 1973, el secretario de Estado Vaticano sustituto, Giovanni Benelli, señalaba a EE.UU. “su grave preocupación, y la del Papa Pablo VI, sobre la exitosa campaña internacional izquierdista para falsear las realidades de la situación chilena”.

Lesa humanidad: Histórico procesamiento a Blaquier

El dueño de la empresa Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, fue procesado por su participación en crímenes de la dictadura. Lo decidió el juez federal de Jujuy Fernando Poviña luego de analizar las pruebas que comprometen a Blaquier en el secuestro masivo de trabajadores que se conoce como la Noche del Apagón de 1976.

¡No ve que es preciosa!

“Era muy linda, fresca, de pelo oscuro, largo como la lucha”. Así era Graciela Santamaría, estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Nacional de Cuyo, según el recuerdo del artista plástico Gastón Alfaro. La siguiente es una crónica sobre los testimonios aportados en el juicio a raíz de su desaparición en mayo de 1976.

Un día prefecto

La esposa de un prefecto, en tono emocionado, dijo a lavaca algo inquietante: “Estos hombres hacen todo lo que hacen por amor a la Patria”. Sin embargo pocos minutos después, saltando con algarabía, esos mismos hombres cantaron: “No se toca, el sueldo no se toca”, y luego fueron menos musicales pero más precisos: “Por un piso de 7.000”.

Repudian los dichos de Videla

El legislador Daniel Filmus presentó un proyecto, que señala la exigencia para que Videla aporte los datos para encontrar a los nietos desaparecidos. Repercusiones en el Congreso de la Nación.

“Se lo va a extrañar mucho”

El 3 de abril de 2012 falleció al mediodía a los 72 años Eduardo Luis Duhalde, titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En una entrevista con NU Digital Pablo Garciarena habló acerca del significado que tuvo Duhalde para los derechos humanos en el país.