24 de marzo: democratizar la democracia
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Pedro Saborido, Omar Quiroga y Daniel Riera reflejan en un podcast de Télam el período que va desde la derrota en Malvinas hasta las elecciones que llevaron a Raúl Alfonsín a la Casa Rosada. A través de material de archivo, entrevistas y reflexiones, proponen un recorrido por esos meses “tremendos, apasionantes, durísimos y a la vez estimulantes”.
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
El doctor argentino en Ciencias Políticas y Sociales recibió de manera simbólica la máxima distinción que otorga la UNCUYO.
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Se trata de una fecha para festejar la vida en civilidad, una fecha que supera cualquier grieta, ya que recuerda las elecciones que trajeron la democracia de vuelta al país. ¿Por qué no nos animamos a celebrar?
Gabriel Fidel, parlamentario del Mercosur, analizó los 36 años que transcurrieron desde el triunfo de Raúl Alfonsín.
La propuesta pertenece a Change.org, Poder Ciudadano, EcoFemini(s)ta, Directorio Legislativo, Democracia en Red y Fundación Conocimiento Abierto. ¿En qué consiste?
Por Jorge Fernández Rojas, editor de Edición U
Por Mgter. Claudia García, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
A poco de cumplirse 36 años de la asunción de Raúl Alfonsín, reflexionamos junto a protagonistas políticos de las últimas décadas sobre nuestro sistema democrático. Mirá los contenidos de una nueva entrega de Edición U sobre la nueva cita electoral.
Por María Gabriela Ábalos, profesora de Derecho Constitucional en la UNCUYO y en la UJAM.
Por Osvaldo Gallardo, licenciado en Historia, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO.
Cómo piensan quienes van a las urnas y deberán experimentarlo por primera vez en junio. La agenda de los jóvenes y el punto de vista de un sociólogo.
Por Dr. Fernando Pérez Lasala, decano de la Facultad de Derecho de la UNCUYO.
Elizabeth Gómez Alcorta es abogada con orientación en Derecho Penal (UBA), defensora de Milagro Sala, presidenta del Movimiento de Profesionales para los Pueblos.
En el 35.º aniversario de la vuelta a la democracia argentina, en "QTH" intentamos resumir los distintos momentos que atravesó el país, recordando diferentes frases, discursos y archivos que nos dejaron los distintos gobiernos.
Tobias Schleider, investigador del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, expresó que la posibilidad de que los militares estén en las calles "implica una regresión democrática" y que "la OEA dijo que hay que dejar de lado esta medida porque en los lugares donde se aplicó generó más violencia".
Organizaciones sociales, políticas e indígenas debatieron sobre la soberanía de los estados, la defensa de la democracia, la injerencia de Estados Unidos en el continente y los derechos de los trabjadores. Hubo fuertes críticas contra Temer y Macri.
Los resultados electorales de Estados Unidos y Francia visibilizan la fragmentación de los partidos, la disolución de identidades políticas fuertes, la personalización de los liderazgos y la fluctuación del voto. Qué pasa en América Latina.
Por Ing. Agr. Daniel Pizzi - Rector de la UNCUYO
El abogado, sociólogo y docente Roberto Gargarella abre el camino para revincular la justicia penal con la democracia en "Castigar al prójimo", su último libro, publicado por Siglo XXI Editores. Dialogamos con él en el aire de Gente Sin Swing
El actor Norman Briski participó del Juicio Ético al Estado español realizado en el Centro Armenio. En este marco, conversó con Radio Universidad sobre los intentos independentistas vascos y catalanes, la monarquía ibérica y la democracia en España y Argentina.
El sociólogo y docente de la UBA, Marcos Novaro, diserta hoy en Mendoza. "El desafío democrático. Entre la institucionalidad y el populismo" será el te de su conferencia en el Sheraton Hotel (Primitivo de la Reta 989, Ciudad). Consultado por Juan Villalba, Novaro analizó el clima electoral de este 2015.
Sonia Arias, integrante del Observatorio de Violencia del Estado en Mendoza, comentó en el aire de La Mañana de Radio Universidad sobre el informe 2014 de casos de gatillo fácil en la provincia de Mendoza.
Para conmemorar la importancia que reviste el Día Internacional de los Derechos Humanos y el aniversario de la recuperación democrática para Argentina, compartimos un especial en la voz y la palabra escrita del historiador, periodista y guionista Osvaldo Bayer.
En el Día Internacional de los Derechos Humanos y en el 31º aniversario de la recuperación democrática en la Argentina, en Café Universidad entrevistamos a una de las figuras más representativas en el compromiso y la lucha, la representante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, Nora Cortiñas.
La profesora María Gabriela Griffouliere plantea las implicancias respecto a la posibilidad de democratizar la gestión institucional.
En el marco de la conmemoración de 30 años interrumpidos de democracia analizamos junto a Marta Maffei sobre educación y cómo esta fue sorteando los avatares de los gobiernos democráticos
Marta Maffei es maestra y profesora jubilada, se ha caracterizado por mantener un alto compromiso con la educación pública y las luchas docentes.
Horacio Oscar Zayas y Eugenio París eran militantes de agrupaciones políticas y estudiantes de nuestra Universidad, en los años de la dictadura fueron expulsados de esta casa de estudios.
Hoy, después de haber sido presos políticos y de vivir 30 años de continuidad democrática hacen un análisis de la evolución de la universidad y de quienes la componen.
Tres exponentes de las expresiones artísticas de la provincia repasaron, en el aire de Cuidado con el Perro, sus experiencias en torno a la democracia y el arte.
Luis Villalba, escritor y "activista del arte", valorizó la cultura y la política en los períodos democráticos. Juan Comotti, actor y director teatral, manifestó sus impresiones y recuerdos durante los primeros tiempos de la democracia. Quique Oësch, percusionista y murguista, rescató el aporte de la murga de estilo uruguayo como expresión genuina de resistencia.
Para conmemorar y festejar 30 años de recuperación democrática, Cuidado con el Perro seleccionó a poetas y músicos que fueron prohibidos durante la dictadura y que reafirman, con su arte, la libertad y la expresión.
"Ahora", de Juan Gelman con "Sólo le pido a Dios" de León Gieco. "A media pierna", candombe con letra del poeta mendocino Hamlet Lima Quintana, en versión de Julio Lacarra y "Ese gran simulacro", de Mario Benedetti, acompañado de "Memorias de una vieja canción", de Horacio Guarany, en la voz de Jairo.
Luego de siete años de resistencia en la clandestinidad de la metáfora para sortear listas negras, redadas policiales y censura, el rock argentino respiró libertad con el pecho henchido de notas alegres, reflexivas y exquisitas.
En Cuidado con el Perro le pasamos la gamuza al winco, o a la novedosa casetera, y disfrutamos de cuatro discos que nacían con la primavera democrática de 1983: "La dicha en movimiento", de los Twist, "Clics modernos", de Charly García; "Vasos y Besos", de Los Abuelos de la Nada" y "El agujero interior", de Virus.
¿Qué pensaba la "gente común" durante la dictadura? ¿Cómo se legitimó ese proceso desde la opinión pública? Estos son algunos de los interrogantes que responde la investigación del sociólogo Sebastián Carassai documentada en el libro "Los años setenta de la gente común".
Entrevistado por Marcelo Ripari, Carassai traza un panorama de esos años, y lo relaciona con las décadas siguientes y la actualidad.
El año 1983 fue una bisagra en la historia argentina reciente. Muchos de los protagonistas de aquella época mantienen una presencia activa en la vida política, social, económica, cultural y deportiva del país. Y varios temas en debate por esos días: derechos humanos, deuda externa, democratización de la Justicia, violencia en el fútbol aún continúan en la agenda de la sociedad.
1983, la apasionante investigación de Germán Ferrari, profundiza en aquellos doce meses para comprender la importancia que tuvieron en nuestra historia y sus proyecciones hasta el presente. A través de testimonios de los protagonistas, documentos y material de archivo, reconstruye con gran tensión narrativa el último período de la dictadura, la efervescencia de las campañas partidarias; las elecciones del 30 de octubre; la asunción del nuevo gobierno el 10 de diciembre y los primeros días de gestión, en los que se tomaron decisiones significativas para el futuro, como la determinación de enjuiciar a las Juntas Militares y a los líderes guerrilleros, la creación de la Conadep y el envío al Congreso del proyecto de ley de reordenamiento sindical.
Este editorial pertenece a la Edición especial: 30 años de democracia.
Pretendo realizar en estas líneas algunas reflexiones –populistas, demagógicas y totalitarias, obviamente– con la reprochable finalidad de intentar dilucidar quién es quién en el gran escenario de confrontación política que es la América Latina de estos históricos y maravillosos tiempos de integración regional.
La marcha será el viernes 24 de marzo y partirá a las 18 del KM 0, en Garibaldi y San Martín. La agenda completa.
El evento tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 20 y 24 de marzo de 2023 y se llevará a cabo en la exESMA.
Se presentó la Cuarta Edición de la propuesta cultural, artística y recreativa de mujeres. Este año, y por los 40 años de democracia ininterrumpida, el evento multidisciplinario tendrá numerosas charlas y debates sobre el tema. Continuará hasta el 5 de marzo en Buenos Aires y en otras cuatro provincias.
Así lo indicó la Defensora del Público, Miriam Lewin. Participó de un encuentro convocado por la Unesco donde se debatieron directrices para establecer guías que permitan a cada país pensar un marco regulatorio de internet.
El interior del Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el Palacio del Planalto fueron desocupados luego de una operación que contó con la tropa de choque y el lanzamiento de gases lacrimógenos desde helicópteros.
El expresidente de Brasil aseguró esta noche que siempre estará “al lado de la Argentina” y por recuperar el espíritu de la primera década de este siglo, cuando coincidieron en América Latina gobiernos “democráticos y progresistas”.
Del rock al folclore, miles de manifestantes asistieron al acto organizado por el Gobierno nacional.
El Presidente y la Vicepresidenta serán los únicos oradores, junto al exmandatario de Brasil Luiz Inácio "Lula" da Silva, en los festejos programados en la Plaza de Mayo. Habrá bandas musicales y una movilización del peronismo.
El flamante presidente de Estados Unidos firmó decretos para reincorporar a su país al acuerdo sobre cambio climático y frenó su retirada del ente internacional de la salud. Además, puso fin a la construcción del muro en la frontera con México y a la veda de arribos de personas musulmanas.
El flamante mandatario de Estados Unidos dio su primer discurso como presidente y puso el foco de su mensaje en la "imperiosa necesidad" de lograr una mayor unidad nacional". "Hoy celebramos el triunfo, no de un candidato, sino de una causa, la causa de la democracia", resaltó.
La sentencia del Juicio a las Juntas se dio un 9 de diciembre, hace 35 años. Tres testigos que formaron parte del proceso rememoraron sus vivencias y sensaciones durante aquellos días históricos.
Estudiantes de la UNCUYO y público interesado podrán presentar propuestas artísticas-multimedia y académicas que refieran a temáticas sobre derechos humanos y su relación con distintos aspectos de la vida cotidiana.
En una conferencia de prensa realizada por Amnistía Internacional Argentina, Cristina Castro sostuvo que desde su entorno manejan pruebas y creen estar cerca de la verdad.