La Justicia declaró la invalidez de seis artículos del capítulo laboral del DNU
Así lo determinó la jueza laboral Liliana Rodríguez Fernández, que hizo lugar, en forma parcial, al amparo presentado por la CGT.
Así lo determinó la jueza laboral Liliana Rodríguez Fernández, que hizo lugar, en forma parcial, al amparo presentado por la CGT.
El oficialismo pedirá una sesión especial para debatir la iniciativa desde este jueves 25. La misma prevé emergencia pública, privatizaciones, limitaciones a la protesta, aumento en retenciones, blanqueo de capitales y una reforma del Estado.
Es en rechazo a las medidas incluidas en el DNU y a las propuestas del proyecto de ley ómnibus. El oficialismo criticó la decisión.
Especialistas de distintas disciplinas emitieron un comunicado en el que expresan su preocupación por las posibles consecuencias de las iniciativas gubernamentales contenidas en el DNU. Preocupa la cesión irrestricta de territorios cruciales para el desarrollo del país.
Mendoza fue una de las provincias donde se realizó el “Cacerolazo cultural”. El objetivo fue defender los ámbitos culturales, que el Ejecutivo busca desfinanciar a través del DNU y la ley ómnibus.
A través de un comunicado, el Centro de Estudios Legales y Sociales rechazó la iniciativa y aseguró que el Congreso tiene la responsabilidad de no convalidar la propuesta. Detalla cada una de las modificaciones propuestas y el retroceso que implicaría para la vida cotidiana.
Desde las Cámaras Inmobiliarias explicaron cuáles son los términos de la mayoría de los acuerdos. El DNU derogó la Ley de Alquileres y no hay plazos mínimos ni precios promedio. Amparo judicial.
Esa fue la visión que compartió Facundo Martín, investigador del CCT Conicet Mendoza y profesor de la UNCUYO. Dijo que son falaces las razones que dio el Ejecutivo para dejar sin efecto la norma. El fenómeno de la extranjerización de la tierra y la necesidad de cuidar los recursos naturales. El caso del proyecto El Azufre, en Mendoza.
Organizaciones sociales y sindicales, abogados constitucionalistas y personas particulares se presentaron ante distintos fueros judiciales para reclamar que se impida la puesta en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de desregulación económica presentado por el Gobierno nacional.
Primero se deberá designar a los 16 miembros que conformarán la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, aún no conformada. Según establece la ley, un DNU tiene vigencia mientras las dos cámaras del Congreso no rechacen esa norma con mayoría absoluta de sus miembros.
El Gobierno argentino aún no autorizó ninguna operación aérea con fecha posterior al 12 de julio. El sector reclama que se pueda trabajar con requisitos previsibles y estables.
El nuevo decreto que rige desde este viernes tendrá vigencia por tres semanas. No contempla medidas referidas al turismo ni la reapertura de rutas interjurisdiccionales para las vacaciones de invierno.
El DNU 381/2021 establece un semáforo epidemiológico en las distintas regiones del país con parámetros para determinar, de acuerdo a las distintas situaciones sanitarias, qué restricciones aplicar en cada distrito.
Las medidas tendrán los mismos parámetros sanitarios que las actuales. Los epidemiólogos recomendaron cambios en la extensión de las vacaciones de invierno para evitar "la antesala de la tercera ola".
Iniciará las rondas de consulta durante la semana en la que vence el DNU con las últimas restricciones para frenar el avance de la segunda ola de COVID-19. Qué tiene previsto la Casa Rosada.
Solo podrán salir a trabajar los esenciales y deberán hacerlo con autorización especial. Todo lo que hay que saber sobre los permisos.
Junto al mandatario mendocino, estarán otros gobernadores del país. Preocupa el aumento de casos de COVID-19 de los últimos días. Qué medidas se esperan para Mendoza.
Argentina atraviesa el peor momento desde que comenzó la pandemia. En 21 de los 24 distritos se registró en las últimas dos semanas una suba de contagios y fallecidos por coronavirus. Preocupación de las autoridades.
El viernes vence el último DNU y hay preocupación en el Gobierno nacional por la curva de contagios y la cantidad muertes por COVID-19. El mayor número de casos ahora no se da en el AMBA, sino en el resto de las provincias.
El Presidente dijo además que no están rotas las negociaciones con Pfizer por las vacunas y se mostró preocupado por el aumento de precios, que describió como "inexplicable". Hizo un balance positivo de su gira por Europa.