Las mujeres invisibles de la política mendocina
Una reflexión colectiva acerca de la invisibilidad de las mujeres en el ámbito político provincial.
Una reflexión colectiva acerca de la invisibilidad de las mujeres en el ámbito político provincial.
¡Casi ninguna! Solo nueve mujeres contra 39 hombres están primeras en las listas de candidaturas para Diputados y Senado provincial de los diferentes distritos electorales locales y partidos políticos. La ley de Cupo, un techo.
El radicalismo arriesga en esta elección más bancas que el resto de los partidos, pero va confiado. El Partido Demócrata podría quedar sin representantes en el Senado. El Frente de Izquierda podría tener al menos un diputado provincial
El debate fue organizado por la secretaría de Extensión Universitaria en el marco del ciclo “La Uncuyo en el debate social”. El vicerrector, José Rodríguez, quien dio la bienvenida a los candidatos, afirmó que se busca que “se tenga una amplitud de miradas como debe tener una universidad pública”.
El analista y encuestador Enrique Bollati analizó los resultados de las primarias en Mendoza. Explicó que muchos “indignados” le dieron el voto al candidato de la izquierda, Nicolás del Caño, no porque compartan sus ideas, sino porque lo ven como un antisistema. Los desafíos que le esperan a la UCR y al Frente para la Victoria (FPV).
Centro, derecha e izquierda, en sus variadas expresiones, se baten en esta primera instancia electoral del año. Propuestas y perspectivas de distintos partidos y referentes volcadas en las PASO.
Frente a las elecciones legislativas de octubre, las distintas fuerzas políticas ya despliegan sus campañas moldeadas a la medida del electorado que pretenden conquistar. Algunos de derecha o ultra derecha declarados apelan a consignas construidas a partir de prejuicios y falacias acerca de la realidad social.
Tras 18 años sin poder votar, el pueblo de Mendoza se expresó libremente en las urnas. Si bien el triunfo de la fórmula peronista Martínez Baca-Mendoza fue arrollador, todos los pronósticos y encuestas, incluida una de la Universidad Nacional de Cuyo, daban ganador al candidato del Partido Demócrata.
El derrocado presidente de Paraguay sostuvo que se postulará para senador, encabezando la lista del Frente Guasú. Explicó que se encuentra trabajando junto a organizaciones populares y movimientos sociales que forman parte de esa fuerza política.
Elecciones en EEUU. La victoria de Barak Obama y sus potenciales repercusiones en Latinoamérica. El candidato republicano y sus propuestas medievales. Entre el agua turbia y el barro.
El sociólogo y politólogo, Atilio Borón, reflexiona en torno a las elecciones que se producirán el próximo domingo en Venezuela. La batalla de Ayacucho como alegoría del presente bolivariano.
El periodista y escritor venezolano, Modesto Emilio Guerrero, reflexiona acerca de la importancia que tienen para Latinoamérica las elecciones presidenciales de Venezuela. Un repaso por la historia del proceso bolivariano y la fisonomía de la oposición. La continuidad del proyecto socialista.
El próximo domingo se realizarán elecciones presidenciales en Venezuela. El jefe de la Misión de Acompañamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Carlos Álvarez, aseguró que "no hay mínima posibilidad de fraude" en el sistema electoral venezolano, por lo que "no se puede distorsionar la voluntad del votante".
Es de sobra conocido que los medios no son neutrales, aunque quisieran, no podrían serlo porque los medios tienen dueños y/o porque sirven a unos intereses. El problema estriba en cómo se ocultan y camuflan esos intereses y cuál es la intencionalidad de este ocultamiento, es decir, la lógica que lo guía.
Según la encuestadora North American Opinion Reseach (NAOR), el actual presidente de Venezuela y nuevamente candidato a la conducción del Ejecutivo, Hugo Chávez, aventajaría por más del 25% de los votos a su rival, Hernique Capriles.
En esta entrevista para Miradas al Sur, el sociólogo y politólogo Atilio Borón analiza los posibles escenarios para las elecciones en Venezuela a realizarse el próximo 7 de octubre. Un momento que representa una bisagra relevante para el futuro de la región.
Tras las elecciones, el pueblo mejicano eligió al neoliberal Peña Nieto. El candidato del PRI asumió el mandato que según él le otorgó el pueblo mexicano y agradeció al presidente Calderón por su "vocación" democrática.