La genética al servicio de nuestra salud
Alejandra Mampel, doctora genetista e integrante del instituto de Genética de la UNCUYO, informa sobre los valiosos avances de la genética para mejorar y cuidar nuestra salud.
Alejandra Mampel, doctora genetista e integrante del instituto de Genética de la UNCUYO, informa sobre los valiosos avances de la genética para mejorar y cuidar nuestra salud.
En nuestra columna de Calidad de Vida, con Cristina de Maccari continuamos hablando de factores de riesgo, colesterol alto, obesidad y hoy hablamos de diabetes. Causas, tratamiento y prevención.
En La Posta conversamos con Jaime Breilh, médico y director del Área de Salud de la Universidad de Posgrado Andina "Simón Bolívar" de Quito, quien visita nuestra Universidad para brindar una conferencia.
En un mes, el Laboratorio de Virología del Hospital Central realizará el diagnóstico del virus del Chikunguña. Lo confirmó el bioquímico Héctor Cuello. Los síntomas, el tratamiento y la prevención de esta enfermedad que transmiten dos mosquitos.
El alto índice de enfermedades que presenta la localidad cordobesa de Monte Maíz está relacionado con la contaminación por agroquímicos que sufren sus 8.000 habitantes, según un informe elaborado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
En nuestro espacio dedicado a la Diversidad junto a Diego Pedernera, de OMIN, hoy conversamos acerca de los nuevos avances respectos del VIH Sida, recogidos durante la doceava edición del Simposio Internacional de Sida, organizado por la Fundación Huésped, que se realizó del 27 al 29 de agosto pasado en Buenos Aires.
En nuestro espacio dedicado a la Calidad de Vida, con Cristina de Maccari, hoy hablamos de los estímulos que condicionan nuestro cuerpo, reacciones que muchas veces nos enferman.
En nuestra columna de Calidad de Vida con Cristina de Maccari tratamos el tema de la diabetes, enfermedad que ya es pandemia en el mundo y que este 14 de noviembre conmemora su Día Mundial. La idea es educar tanto a las personas diabéticas que conocen su condición como a quienes no saben que poseen este trastorno y sufren sus consecuencias por falta de controles adecuados.
Se trata de dos investigaciones en las que participaron científicos del Conicet, cuyos resultados llegaron a la misma conclusión: la lepra existe en América desde mucho antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se ha ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersa en la actualidad.
El uso de envases plásticos en la cocina es una práctica cotidiana, pero no todos los materiales con los que se fabrican son seguros. Conocer cuáles pueden calentarse o ser guardados en la heladera es clave para cuidar la salud.
El incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles demanda cada vez más espacios para trabajar estrategias preventivas y mejorar la calidad de vida, más allá de los medicamentos. El ejemplo que unió el espacio de trabajo de la Fuesmen y la UNCUYO.
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se trata a tiempo. Advierten sobre la importancia de la prevención y el control sanitario.
La bacteria “Legionella pneumophila” se detectó en Mendoza en un paciente de 13 años. La infectóloga Alejandra Anzorena, del Hospital Universitario, explicó a Unidiversidad cómo se contrae la legionelosis y qué recomendaciones hay que tener en cuenta para no alarmarse.
La bacteria “Legionella pneumophila” se detectó en Mendoza en un paciente de 13 años. La infectóloga Alejandra Anzorena del Hospital Universitario explicó a Unidiversidad cómo se contrae la Legionelosis y qué recomendaciones hay que tener en cuenta para no alarmarse.
El estudio es liderado por especialistas del Conicet. Se trata de un medicamento que se utiliza actualmente en la clínica médica para disminuir los niveles de triglicéridos y colesterol.
Se trata de un estudio realizado por especialistas del Conicet. Comprobaron que el origen geográfico de los pacientes determina la velocidad con la que progresan estas enfermedades.
El estudio fue protagonizado por paleontólogos del Conicet. Los investigadores notaron deformaciones en la superficie externa de algunos huesos a nivel macroscópico, especialmente en las vértebras caudales de ejemplares de "Elemgasem" y "Aucasaurus".
Así lo determinó Senasa, en el marco de la emergencia sanitaria por la enfermedad. Es para los equinos que tengan al menos dos meses de vida.
Especialistas identificaron un posible blanco contra la enfermedad. El hallazgo, logrado a partir de estudios in vitro, abre nuevas oportunidad para enfrentar esta afección para la cual no hay un tratamiento específico.
Es un trabajo de un consorcio internacional del que forman parte profesionales del Conicet. El estudio comparativo arrojó coincidencias entre los marcadores que presentan personas provenientes de Argentina y Chile y los hallados en comunidades europeas.